Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Tijuana, ayer y hoy

En 1964, la izquierda mexicana, lanzó la candidatura a la presidencia, del líder campesino Ramón Danzós Palomino, sin registro oficial, por el Frente Electoral del Pueblo, contra la siniestra candidatura de Gustavo Díaz Ordaz, conocido como intolerante y autoritario, candidato del PRI. Los terribles resultados de su gobierno, son condenados por la historia. En 1970, la izquierda no tuvo candidato. Surgió Luis Echeverría, que alentó algunas esperanzas, por lo menos, para Baja California, fue pródigo en acciones pero por otra parte, bajo su gobierno se dio la guerra sucia contra la izquierda radical. Por una parte, Echeverría apoyaba a la educación, campesinos, trabajadores, magisterio, estudiantes. Por otra, ejército y policía reprimían y desaparecían a líderes y guerrilleros. En 1976, López Portillo es el único candidato registrado, pues el PAN no lanza candidato. Pero la izquierda (Partido Comunista Mexicano) postula fuera de registro, a un líder prestigioso, Valentín Campa, que permaneció una decena de años en la cárcel como preso político. Ganó un millón de votos, pese al sabotaje de la maquinaria oficial. En 1982, frente a Miguel de la Madrid, se postula al líder histórico del Partido Comunista (ya desaparecido) ahora bajo las siglas del PSUM, Arnoldo Martínez Verdugo, como candidato con registro oficial. En 1988, tras una gran crisis en el PRI, se deslinda de ese partido, lo que en su momento se denominó Corriente Democrática. En ella van figuras como Cuauhtémoc Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia Navarrete, AMLO y muchos más. Logran una coalición de partidos y lanzan a Cuauhtémoc Cárdenas a la presidencia, mientras por el PRI, después de una farsa pre electoral, se impone con todos los artilugios siniestros que habríamos de padecer los mexicanos, la candidatura de Carlos Salinas de Gortari. Ganaba Cárdenas la noche de la elección y la “caída del sistema”, le da el triunfo a Salinas la mañana siguiente. Nadie se creyó tal infamia... (Continuará) Julio, el mes de Tijuana El 11, Tijuana celebrará 129 años de su “Fundación Virtual”, es decir, del arranque urbano que se documentó el 11 de julio de 1889. Habrá una ceremonia solemne en el patio central del Palacio Municipal, presidido por las autoridades y donde se hará una remembranza de cómo se estableció dicha fecha. El 14, inauguración del 15º Festival de la Ópera en la Calle; programa que lleva ya, 15 años cultivando el arte y el buen gusto por la ópera en la tradicional colonia Libertad. El domingo 15, de 10 a 17 horas, el 4º Paseo de los Shriners, al Rancho San Lorenzo en Tecate. Auténtico festival familiar, con competencias, albercas, charreada, música, venta de antojitos y comida campestre en sus cómodas instalaciones. En beneficio de la niñez que atienden los Clubes Shriners de las Californias. Boletos, a la entrada del Rancho, a ocho minutos de Tecate, carretera a Ensenada, niños gratis. * El autor es catedrático de la Universidad de Tijuana, Cronista de la ciudad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados