Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Tecleado

Faltan unos días para las elecciones en México. Hemos escuchado una sarta de promesas y pleitos entre candidatos, nunca antes visto, pero las cosas sustanciales de nuestro país las han dejado en el limbo (aunque la Iglesia católica dijo que no existe más el limbo). Los temas más importantes para los ciudadanos mexicanos son cuatro: empleo, educación, seguridad y salud. Vemos que todos prometen y prometen, que se solucionarán todos nuestros problemas al llegar a la Presidencia, como por arte de magia. Pero uno de los temas importantes es la educación, alguien dijo que “una sociedad sin educación de calidad va destinada al fracaso”, y hoy vivimos ese fracaso. Una violencia desbordada a lo largo y ancho del país; el crecimiento de la pobreza; la falta de oportunidades de empleo a jóvenes y mayores de 40 años; un salario que no alcanza para nada y los ricos más ricos. No he encontrado los “cómos” para resolver los problemas, uno dice que combatiendo la corrupción, pero está aliándose con los maestros de la CENTE que quieren volver a controlar las plazas, no trabajan, se la llevan la mayoría del año tomando casetas de cobro, haciendo marchas, tomando centros comerciales o plazas públicas, golpeando y rapando a maestros que sí van a dar clases, que no quieren ser evaluados, etc. Otros quieren continuar con sus reformas estructurales que nos han jodido más que beneficiado, como el alza a los combustibles y la energía eléctrica; una reforma educativa que se centró más en lo administrativo que en los contenidos o en la evolución de las Normales. Ante esto, volvemos a preguntarnos todos los días ¿quién realmente gobernará el país con estrategias reales para una paz social, un avance económico, una buena educación y un fomento a la salud efectivo? En cuanto a la educación, que es uno de los puntos importantes, el magisterio está dividido en el Centro-Norte y el Sureste de México. Unos con el SNTE y otros con la CNTE, pero han tenido muy pocos aciertos estas organizaciones que se oponen a muchas cosas de la reforma pero, al menos no se han difundido, no tienen propuestas honestas y reales para mejorar la educación en el país. Durante años, el sindicato de maestros y la coordinadora han dominado a miles de maestros en el país, pero poco o nada han hecho para mejorar su capacitación en beneficio de la niñez de México, mucho menos en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el Norte no cantan mal las rancheras, Baja California cae año con año en las evaluaciones nacionales. Sí, hay que reconocer que no tenemos los disturbios que organizan otros profesores en el interior de país, las manifestaciones que se presentan están justificadas por la pésima administración de los recursos para pago de salarios a los maestros jubilados o interinos, todavía no le atinan. Entonces, ¿qué modelo de educación conviene al país para salir adelante y en cuánto tiempo? ¿Se podrá crear un programa educativo que no sea transformado cada seis años y avancemos a un desarrollo efectivo? Ojalá algún candidato me respondiera estas preguntas, hasta la próxima. Los invito a visitar www.atiemporadio.com * El autor es periodista independiente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados