Numeritos
El emprendedor se ha convertido en pieza fundamental para el desarrollo, como nunca se han enfocado políticas públicas y recursos para fortalecer esta idea loca de emprender. Y es que los números no mienten: la edad promedio de la población que dirige una PyME es de 40 años, los emprendedores mexicanos son importantes pilares financieros para el país, pues el 99% de los negocios que existen en México son PyMES. Mas datos: las PyMES generan 80% de los empleos actuales al producir más del 36% del Producto Interno Bruto; el 48% de ellas se ubican en el norte, 42% en el centro y 10% en el sur de nuestro país. En resumen: la dinámica emprendedora es eje fundamental para el desarrollo y necesita urgentemente de ser fortalecida. ¿Pero cómo se logra esto? La respuesta no es fácil y la solución debe venir de una convivencia armoniosa entre todos los actores que intervienen en el proceso de un emprendedor; desde el nacimiento de la idea, pasando por el lanzamiento, aceleración y expansión. El reto no es sencillo y para eso necesitamos un buen Ecosistema Emprendedor. Afortunadamente existe mucho interés por llevar a buen puerto esta idea, el Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT) se ha propuesto la iniciativa de convocar a un gran mesa de trabajo en donde emprendedores, gobierno, organizaciones empresariales, universidades, incubadoras y proveedores definamos juntos el estatus actual que nuestra ciudad tiene en materia emprendedora y definir objetivos ambiciosos para tener el mejor ecosistema emprendedor de México. El mejor. ¿Cómo se conforma un ecosistema emprendedor en la ciudad? El primer paso será crear comunidad, sí, crear lazos y vínculos entre los que ya hacen esfurezos (muchos de ellos heróicos y sin recursos) por intentar despertar vocaciones emprendedoras. Después habrá que analizar el entorno, definir objetivos y trazar una línea de tiempo para lograrlos. Mientras tanto habremos de observar algunas recomendaciones que el experto en ecosistemas y profesor de Harvard, Babson y Columbia, Daniel Isenberg, ha publicado para quienes iniciadon la construcción de sus respectivos ecosistemas emprendedores locales. 1. Dejar de imitar a Silicon Valley. 2. Conformar el ecosistema alrededor de las condiciones, vocaciones y ventajas locales. 3. Contar con el liderazgo del sector privado desde el principio, no del gobierno en turno. 4. Favorecer las oportunidades con mayor potencial aunque mayor riesgo. 5. Conseguir algunos grandes éxitos y celebrarlos públicamente. 6. Fomentar el cambio cultural proactivamente. 7. Fijar las raíces para asegurar que las empresas tienen suficiente fuerza para sobrevivir. 8. Ayudar a los cluster que se creen de forma espontánea a crecer de forma orgánica. 9. Reformar las leyes y marcos burocráticos para favorecer la creación de empresas y el desarrollo de las mismas. * El autor es Director de Testa Marketing y miembro del Consejo de Desarrollo de Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí