Necropsia urbana
En años recientes, el modelo de justicia en México cambió de manera significativa, en 2008 se aprobó una reforma constitucional al Sistema Penal Acusatorio y en 2016 el nuevo sistema se terminó de implementar a nivel nacional; pero, como ciudadanos mexicanos, ¿entendemos bien en qué consisten estos cambios?, ¿los abogados litigantes, funcionarios públicos, policías de todos los órdenes, peritos y demás intervinientes de este nuevo sistema, saben operarlo adecuadamente? La reforma constitucional fue aprobada en 2008, implementada nacionalmente en 2016, es decir, todos por igual tuvimos ocho años para prepararnos en el nuevo sistema y hoy, como operadores, vemos carencias en este sistema, algunos al grado de manifestar que el sistema por sí no funciona, pero el sistema está organizado conforme a normas y procedimientos que deben regular su funcionamiento, por lo tanto en estos casi dos años de su aplicación y contemplando que la curva de aprendizaje de este nuevo sistema oscilaría entre 20 y 25 años, nos hemos percatado de algunos aspectos que deben de ser fortalecidos para una mayor eficacia en su funcionamiento: Durante la última etapa de esos ocho años de espera para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en general la parte gubernamental se concretó a capacitar a su personal en modelos de organización institucional y casi no tomó en consideración que este nuevo sistema tiene nuevas figuras jurídicas y, como tales, requieren de una mayor especialización y en mayor número; resumiendo, a nuestro sistema le hace falta contar con más abogados, asesores, policías y peritos, y que ellos estén mejor capacitados. Por otra parte, y siendo más específicos, la capacitación a policías preventivos, así como el fortalecimiento de los investigadores, se limitó a brindar algunos talleres con fundamentos básicos del nuevo sistema y hoy tenemos estadísticas de que el 85% de los casos consignados son hechos en flagrancia, sin investigación de por medio. Estos datos son de la parte institucional, pero ¿qué pasó con los abogados litigantes, los peritos auxiliares, investigadores y demás figuras que contempla el nuevo sistema para la defensa?, ellos quedaron aún más rezagados inclusive por el propio sistema gubernamental; es por ello que resulta de suma importancia que un grupo de profesionistas (abogados, médicos, peritos, etc.) de nuestra ciudad, encabezados por el Mtro. Gerardo Soto Gálvez, tengan ha bien realizar eventos académicos de alto nivel en talleres que denominaron “Taller Práctico Vivencial de Aclimatación Jurídica en el Nuevo Sistema de Justicia Penal”, y en esta semana tomarán su tercer módulo denominado “Datos de prueba, medios de prueba y prueba” su introducción, descubrimiento y desahogo; impartido por el Dr. Camilo Constantino Rivera, de quien omito su currículo por ser muy amplio y él muy modesto, pero tiene publicados diversos libros aplicables al Nuevo Sistema de Justicia Penal. Sirva este espacio para enviar un afectuoso saludo a los organizadores y participantes de este evento tan importante, no solo para ellos sino para la comunidad bajacaliforniana. * El autor es presidente de la Comisión de Difusión del Instituto de Investigación Jurídica de la Universidad de la Californias Internacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí