Lo que él quiso decir
Todas las encuestas son estudios probabilísticos y no predicciones de lo que va a suceder. Por eso, con mucha frecuencia, la realidad ocurre de manera distinta a lo que señalaban las probabilidades. En estos días hay casos muy sonados de ese desencuentro. A nivel internacional están los resultados de las elecciones en Estados Unidos y en Costa Rica, el Brexit en Gran Bretaña y el Plebiscito por la Paz en Colombia. En el caso de México lo que ocurrió en las elecciones en Chihuahua, Tamaulipas, Durango y Quintana Roo. En la conciencia del margen de error propio de las encuestas, el equipo de campaña de Por México al Frente (PAN-PRD-MC) encargó a un grupo de especialistas el estudio del resultado de las diversas encuestas registradas en el INE y también las hechas por la campaña. Para realizar el trabajo se eligió el modelo Multilevel Regression and Post-stratification, elaborado por Gary Langer, presidente de Langer Research, mismo que utilizó en 2016 durante la elección presidencial de Estados Unidos. En esa ocasión, con ese método, acertó con precisión al resultado en 49 estados. Sólo falló en uno. Los especialistas, a partir del modelo de Langer, añadieron nuevos elementos y crearon, para este estudio, el modelo Mr Pepe (Multilevel Regression and Post-stratification for Pseudo Energy calculations of the Proportions of Electoral Preferences). Éste permite predecir la probabilidad de ganar la elección para cada candidato y convertir esa probabilidad en número de votos esperados. El método implica el análisis de las encuestas ya referidas, datos específicos del INEGI y el Coneval, la identificación de los drivers de preferencia de cada candidato y la extrapolación de los resultados a nivel nacional con granulación a nivel seccional. El resultado del estudio arroja datos que resultan distintos a los proporcionados por las encuestas. Así, la predicción electoral que ofrece la investigación es: Andrés Manuel López Obrador obtiene el 31.6% de los votos; Ricardo Anaya el 27.8%; José Antonio Meade el 19.9%; Jaime Rodríguez el 7.4% y los indecisos suman el 13.3%. La diferencia entre el primero y el segundo lugar es de 3.8 puntos. Lo que arroja un empate técnico entre los dos candidatos punteros. En el equipo de campaña de Por México al Frente (PAN-PRD-MC) estamos convencidos de la solidez del estudio. En el Cuarto de Comando lo hemos discutido ampliamente. Pensamos que el día de la elección, dentro de cuatro días, la diferencia la hará el voto de los indecisos y el voto útil que está en diversos grupos del electorado, que se van a decidir por Ricardo Anaya. El 1 de Julio lo sabremos. Twitter:@RubenAguilar * El autor es analista político.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí