Lex Tributum
La única forma de que todos, incluso los gorrones, paguemos por un servicio de correos (por ejemplo) es mediante los impuestos universales” Tony Judt Hace unos días los mercados estuvieron de fiesta, esto toda vez que se llegó a un acuerdo con nuestro país vecino en cuanto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), sin embargo el Tlcan como tal, todo indica que desaparecerá para dar vida a un acuerdo bilateral, ello en vista de que –al parecer- Canadá no será parte, razón por lo cual será únicamente un acuerdo entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Así las cosas, después de meses de negociación se llegó a un acuerdo, donde al parecer ambos países obtuvieron puntos favorables, sin embargo el hecho de que Canadá no sea parte no es un éxito rotundo, toda vez que recordaremos que la economía actual es a nivel global y dicho país también representaba grandes puntos en importaciones y exportaciones, condición por la cual es buena idea seguir pugnando por un acuerdo con Estados Unidos. De no llegarse a un acuerdo, considero una buena idea el tener un acuerdo bilateral con dicho país, situación que en su momento se exploró y que sin duda sería algo maravilloso para el nuestro. En dicho orden de ideas, esto es un punto bastante a favor para la administración del actual presidente Enrique Peña Nieto y su actual mano derecha Luis Videgaray e Idelfonso Guajardo, fueron meses donde el presidente de Estados Unidos Donald Trump negoció a través de la imposición y manifestando que México pagará por el muro divisorio, cosa que hasta la fecha sigue mencionando. Dicho acuerdo bilateral contempla lo siguiente: -Regla de origen automotriz subirá a 75% y dos terceras partes del producto mexicano vendido a EU la cumplen; el otro tercio pagaría un arancel de 2.5% y no de 25%. -Del total de las exportaciones mexicanas de automóviles dirigidas a Estados Unidos, 32% enfrentará restricciones al no poder cumplir con las reglas de origen más estrictas que contempla el Tlcan renovado (Tlcan 2.0). El restante 68% seguirá gozando de exención de aranceles. -Estados Unidos y México pactaron garantizar 10 años de protección a los datos de medicamentos biológicos. -México aceptó aumentar de 50 a 100 dólares el valor general de envío, llamado de minimis, de las mercancías que pueden importarse por paquetería o comercio electrónico sin pagar impuestos. -El gobierno del presidente Donald Trump había pedido que ese umbral fuera de 800 dólares para México y Canadá, nivel que se aplica en Estados Unidos. -Estados Unidos y México acordaron además garantizar una vigencia de 16 años para el Tlcan, la cual podrá ser renovada indefinidamente. Este pacto comercial se revisará cada seis años, pero no contendría la posibilidad de muerte súbita automática, como la había propuesto anteriormente Estados Unidos. -El presente acuerdo bilateral entraría en vigor el 1 de enero de 2020. *-El autor es abogado fiscalista.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí