En la red
Desde el pasado 30 de enero, cuando Andrés Manuel López Obrador vino a Tijuana anunció, antes que nadie, que de llegar a la Presidencia de México disminuiría el IVA a la mitad en la frontera, el ánimo subió por que otros candidatos prometieron después lo mismo y sobre todo porque se vislumbraba que AMLO ganaría y con ello se haría realidad la reducción de este impuesto. Sin embargo, como en toda la política, durante las campañas no se leen las letras chiquitas en las promesas que lanzan políticos para acaparar votos y aunque desde el 2015 AMLO ya había hablado de bajar el IVA en reuniones con ensenadenses, postura que ratificó las veces que habló en el puerto durante su campaña, esto parece que no será una realidad, al menos en el corto plazo. Y es que ya como presidente electo, el equipo de AMLO y el propio político precisó que la llamada Zona Libre, donde se contempla la reducción del IVA al 8%, la del ISR al 20% y el aumento del salario mínimo al doble, será favorable únicamente para los habitantes del territorio que se encuentre en los primeros 30 kilómetros pegados a los Estados Unidos, nada más. En Ensenada y San Felipe, las dos ciudades que se quedarán excluidas por esta medida en Baja California, se han emprendido grandes intenciones por que sean consideradas para formar parte de este esquema fiscal privilegiado, bajo la advertencia de que podrían sufrir una grave crisis en caso de ser excluidos, sin embargo, existen grandes motivos por los cuales AMLO no tenga contemplado considerar a ambas ciudades en este esquema. Ensenada se encuentra a unos 100 kilómetros de distancia de los Estados Unidos, mientras que San Felipe está a poco mas de 200 kilómetros, en caso de admitir a ambas ciudades ¿qué impedirá que otras ciudades de estados como Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila exijan el mismo privilegio?, algunas ciudades se encuentran en ese rango y otras un poquito más abajo. Otro de los factores que se encuentran en discusión sería la pérdida en recaudación que implique ampliar el territorio de la zona libre, ya hay estudios que señalan que el gobierno federal perderá alrededor de 110 mil millones de pesos al año tan solo por la disminución del IVA en los primeros 30 kilómetros de la franja, si se aumenta la zona a 200 kilómetros ¿cuánto sería la pérdida? Finalmente, otro de los factores que seguramente están en evaluación, es que el gobierno federal tendría que instalar nuevas aduanas a la altura de donde terminara esta zona libre, ya sea a los 100 o 200 kilómetros de distancia, será necesario que el SAT implemente medidas para evitar un contrabando que acabe colapsando con la economía interna del país. Sin embargo, no todo está perdido, personas al interior del equipo de transición de AMLO han confiado a este columnista que en el mediano plazo sí entrará Ensenada en el esquema. ¿El motivo?, “Ensenada registró una buena votación a favor de AMLO". Falta ver si el puerto soporta la caída ante la fuga de consumidores a Tijuana, y hasta domicilios fiscales para gozar de menos tasa a pagar. *El autor es periodista con 25 años de carrera, ha encabezado noticieros en la televisión internacional; ganó el premio Nacional de Periodismo y ha sido académico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí