Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

El ojo del marketing

Definiciones para abrir conversación: e-Commerce: electronic commerce (comercio electrónico) m-Commerce: Mobile commerce (cuando la transacción es a través del móvil). Los tres grandes problemas que tenemos en México para que las transacciones sean exitosas son los envíos, los métodos de pago y la desconfianza del comprador. Noticia de última hora: hay más fraudes cuando la tarjeta se usa físicamente que online. La comprita. Hace un par de años, ya con toda la experiencia obtenida en e-commerce (vendiendo y comprando), decidí hacer un experimento; sabía que era un proyecto que duraría 6 meses, lo único que yo quería era probar que en México, con nuestras limitaciones, efectivamente se podía vender online. Era la venta de garage por internet, consistía en hacer “eventos” donde podías vender lo que quisieras, vaciar tu clóset y contactarnos, nosotros nos encargábamos de codificar todos tus artículos, se hacía un lista con el precio que tú querías dar y te la entregábamos, de ahí en fuera lo único que tenías que hacer era monitorear tu evento en el sitio web. Los eventos tenían una duración dependiendo de la cantidad de artículos, era muy transparente la logística porque el que vendía podía saber que artículo estaba “apartado” o bien “vendido”, era un concepto divertidísimo. ¿Cómo funcionaba? aquí viene la parte interesante, les explico. El comprador podía elegir los artículos y enviarlos a su lista de compras, en el sitio se podía navegar por eventos o filtrar por palabras clave, marcas, tallas, etc. Una vez terminada su selección, el siguiente paso era “enviar lista”, lo que en el e-commerce sería “hacer checkout”, al dar clic en “enviar” se te solicitaba un correo electrónico para identificar tu pedido, si no tenías correo… y créanme existen personas sin e-mail que quieren comprar online, bueno para lograrlo entonces se les solicitaba algún numero telefónico, el objetivo era relacionar la lista con un dato del comprador. Una vez enviada la lista, el siguiente paso era pagar ¿cómo? ¡off line!, se le daba la instrucción clara, tenía tres opciones: Llamarnos y pagar con tarjeta de crédito o débito. Sí, el famoso “llame ya”. Recoger su pedido y liquidar. Depositar y enviar su comprobante para asegurar su pedido. Estas tres acciones tenían fecha de caducidad de 24 horas, es decir, una vez enviada la lista, los artículos seleccionados se marcaban como “Apartado” con una pleca atravesando la fotografía. Cuando el estatus cambiaba a “Pagado” entonces se cambiaba la pleca, así tanto vendedor como comprador podían dar seguimiento al estatus de la compra-venta. ¿Cool, no? ¿Una persona podía seleccionar un artículo apartado? Sí, solo tenía que esperar 24 horas para que el estatus del artículo cambiara a favor o en contra. ¡Mi experimento funcionaba de maravilla! Había demostrado que se podía vender a través de internet y sopesar las limitantes del pago y envío, obvio solo yo y mi equipo de trabajo validamos los resultados hasta… Hasta que Walmart sacó su app y ¿que creen? vende online y completa la transacción offline. Ya puedo dormir tranquila, mi maravilloso i-Commerce ha sido validado. Definición para cerrar conversación: i-Commerce: incomplete Commerce. PD. Gracias Walmart por solucionarme la vida. * La autora es estratega de marketing, director de Adirektiva, miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados