Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

Abordar el concepto de la movilidad y su situación particular para nuestra Tijuana, puede entenderse como si se tratara de un sistema circulatorio, cuyo propósito es mover personas y recursos materiales que éstas utilizan dentro de un gran organismo llamado ciudad. Dicho de esta manera, vale la pena abordar algunas de las prácticas saludables y remedios que, debidamente dosificados, poco a poco se implementarán para mejorar el funcionamiento de este sistema. En primera instancia, es necesario reconocer las etapas de instrumentación de cualquier política pública urbana, a corto, mediano y largo plazo. El Consejo de Desarrollo de Tijuana es una organización cuyo principal objetivo es dar seguimiento a la planeación estratégica del desarrollo económico de la ciudad y el actual Plan Estratégico Metropolitano tiene como horizonte de planeación el 2034. El CDT vela por los proyectos contenidos en ese lapso de tiempo, dando empuje con las administraciones en turno a aquellos de mayor avance y pertinencia, preparando aquellos a futuro y finalmente colaborando con los organismos de planeación para expandir esos horizontes más allá de lo hasta ahora instrumentado de manera oficial. Precisamente una de las acciones fruto de ésta visión, es la participación junto con el Gobierno del Estado, los Ayuntamientos y los demás Consejos de Desarrollo Económico, en formular el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, el primer plan oficial que abordará la movilidad como un concepto más allá de lo que hoy día se concibe, es decir de planes de vialidad y transporte. El PIMUS, por sus siglas, pone en primer lugar al peatón, tan castigado en la mayoría de los espacios de nuestra ciudad y continúa con la movilidad en bicicleta, en transporte público, transporte de mercancías y vehículos particulares, siendo un requisito de la federación para continuar la inversión del sistema integrado de transporte de nuestra ciudad, el SITT. Será además, en su apartado específico del municipio de Tijuana, el conglomerado de las acciones técnicas a implementar bajo la coordinación de la Secretaría de Movilidad Urbana Sustentable Municipal. Una segunda práctica, es el reconocimiento de que la movilidad funciona inseparable de otros sistemas urbanos, como el uso de suelo, el equipamiento urbano, la vivienda y los espacios públicos. Desarrollar conjuntamente con el IMPLAN estudios para actualizar los programas urbanos, tales como la radiografía de la infraestructura de la ciudad y de los usos de suelo mediante tecnologías de información y coordinación interinstitucional, es un ejemplo de esta noción. El Sistema Metropolitano y Municipal de Parques y Áreas Verdes, por su parte, se perfila a futuro como una exitosa articulación de los diferentes espacios públicos de la ciudad a nivel planeación, teniendo el Parque Biosfera en primera fila como proyecto ejecutivo a corto plazo (que se irá a exponer en el Primer Congreso Internacional de Parques Urbanos en Mérida a finales de abril). Los parques, áreas verdes y espacios públicos debidamente articulados deben acompañarse de la infraestructura de transporte requerida para llegar a ellos, ofreciendo al mismo tiempo opciones de recreación y de desplazamiento, como ocurre por ejemplo en Ciudad de México, en la Alameda Central o en el Parque Chapultepec, donde las personas además de tener una estación de metro inmediata, pueden hacer uso de bicicletas rentadas y transitar por senderos peatonales seguros. Con el tiempo, estas iniciativas tenderán a sustituir prácticas obsoletas que paralizan el desarrollo, puesto que son mucho más objetivas y transparentes. La medición del tránsito de la ciudad en tiempo real, el desfase de horarios para atacar el congestionamiento, la educación vial integral y el reclamo del ser humano y no del vehículo sobre el espacio público, son conceptos para nada lejanos que próximamente veremos materializarse en los diferentes frentes desde los que combatimos los problemas de la ciudades modernas. * El autor es Presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados