Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Bacatete

En la visita que inicio el pasado martes a Baja California el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anuncio que se revisará el Régimen de Zona Libre en la Región fronteriza, para mejorarlo, y reconoció públicamente que los criterios técnicos de la Secretaria de Hacienda han burocratizado y dificultado su implementación, razón por la cual el beneficio esperado de tal política pública, sigue siendo limitado. Esto es una buena señal, la revisión para mejorar la implementación de esta política fiscal, no únicamente para la economía del estado sin para los que aquí residimos. Pero preocupa, que por otro lado el pronunciamiento en sentido inverso del Coordinador o encargado por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para este programa de ZEE, Rafael Marín Mollinedo, quien afirma que se está analizando la desaparición de este proyecto, mencionando incluso que en dos meses se dará a conocer la resolución. Habrá que recordar que en la pasada administración Federal, se creó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, en junio del 2016, donde se presenta como objetivo fundamental el Impulsar el crecimiento económico sostenible a fin de reducir la pobreza y amplia las oportunidades productivas para la población asentada en esas regiones económicas. Estas ZEE, se definieron, justamente atendiendo a ese objetivo, en regiones que presentan el mayor rezago en su desarrollo social, para promover la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso de sus habitantes. Preocupa que el principal argumento que presenta Rafael Marín el Coordinador de las ZEE, sea el que las siete Zonas Económicas Estratégicas que se definieron, están compitiendo entre si y los esfuerzos se pulverizan, porque estas regiones están dispersas en diferentes zonas del país. Eso le afectado al SAT, según sus palabras porque le dificulta su tributación y esta se ha visto mermada. Su principal argumento es que Siete ZEE, son muchas y estas deberían de concentrarse en dos, aduciendo recomendaciones del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las siete ZEE, definidas desde un principio para impulsar su desarrollo económico son: Lázaro Cárdenas –La Unión, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, y Dos Bocas. Acaso no es justamente el principio de la Política Pública, impulsar el desarrollo de las diferentes regiones económicas, evitando la concentración, para despresurizar los grandes centros urbanos del país. No es acaso la premisa, que plantea el presidente López Obrador, cuando habla de construir las cortinas de desarrollo económico para poder arraigar mediante la oferta de mejores condiciones de vida para la población en esas zonas económicas y evitar la migración de Sur a Norte. Como mencionaba, las declaraciones del Coordinador de las Zonas Económicas Estratégicas, están en sentido contrario a lo que el presidente nos dice a los residentes de la Frontera norte de México, con el ofrecimiento de fortalecer el Régimen de Zona libre, y mejorar las prerrogativas fiscales que den oportunidad de desarrollo a esta zona. En días anteriores al presentar el Programa Nacional de Economía, en la ciudad de Monterrey el Presidente López obrador y la Secretaria de Economía Márquez Colín: “Son 3,180 kilómetros de frontera con Estados Unidos y significa que una franja de 25 kilómetros de la línea divisoria hacia adentro, tierra adentro de nuestro territorio, es toda esa franja. Va a ser la zona libre más grande del mundo”. Las medidas forman parte de la creación de una especie de zona franca, definida ésta como un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la exención del pago de derechos de importación de mercancías (no es el caso), así como exoneraciones de algunos impuestos o una diferente regulación de éstos (sí lo es). Los Fronterizos, ya hemos probado a México, y sus gobernantes que este régimen de zona fronteriza ha funcionado, es importante que estemos atentos y que una ocurrencia del asesor del presidente en este renglón le de reversa a esta lucha que por tanto años hemos entablado, Los fronterizos debemos establecer una defensa férrea porque este régimen lejos de debilitarse se fortalezca. * El autor es economista de profesión, fue presidente del Colegio Estatal de Economistas y vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados