Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Bacatete

La disminución del impuesto al Valor Agregado En la Frontera Norte de México, propuesta por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, representa para los fronterizos una gran oportunidad para resarcir el daño económico que a los ciudadanos se les hizo con la homologación o incremento de la tasa del IVA en 5 puntos (Pasando de 11 al 16 por ciento) y derivada de la Reforma Fiscal efectuada por el Gobierno Federal en el año 2014. Para los fronterizos represento una verdadera lucha al grado que se promovió un amparo colectivo con el respaldo de 60 mil firmas. Ni las firmas ni los argumentos legales y testimoniales de daño económico, valieron para el Secretario de Hacienda y Crédito Público en ese entonces Luis Videgaray ni para el Ejecutivo Federal, que con el apoyo de las cámaras lograron aprobar dicha reforma con el consecuente daño a la frontera y la economía de las familias, fundamentalmente las de más bajos ingresos, que vieron como su capacidad de compra se vio disminuida. Ahora la promesa es disminuir la tasa del IVA en las Zona Fronteriza al 8 por ciento. Esta circunstancia por supuesto le dará a la economía de la frontera norte, un mayor dinamismo, al permitir que los ciudadanos, tengan ahora mayor capacidad de compra al tener una mayor cantidad de ingreso disponible. Otro aspecto que hay que destacar es que la disminución del IVA, le dará mayor dinamismo, porque incrementara la competitividad del comercio y disminuirá la fuga de compradores a la unión americana. Podemos estimar que el incremento en la competitividad, generara mayor flujo de inversión a la región, y la mejora en el gasto disponible de la población, al dejar disminuir en 50 porciento el IVA que actualmente paga, generará un crecimiento de aproximadamente 1.5 adicional a la tasa que en condiciones actuales pudiéramos tener. Es decir si la tasa de crecimiento del Producto Estatal Bruto en Baja California, es durante 2018 de 3.5 por ciento, que es la tasa estimada, para el 2019, pudiéramos alcanzar una tasa cercana al 5 por ciento anual. Al darse una mayor competitividad, se incrementan las inversiones y con ello obviamente se generaran mayores empleos, creando ese círculo virtuoso que se tenía en la región fronteriza antes de las reformas fiscales del 2012 y 2014, que afectaron al dinamismo que la economía regional venía registrando. Esas Reformas representaron para la economía fuertes inhibidores que hizo caer la tasa de crecimiento y afecto los niveles de remuneración del trabajo, generando con ello un proceso de empobrecimiento de la amplias tasas de población ya que el sector más golpeado fue la clase media y los de menores ingresos. Esta propuesta aunada a la de la disminución del ISR al 20 por ciento, ha creado una gran aceptación hacia la nueva administración y generado muchas expectativas ya que ambas representan mayor ingreso disponible para las familias. Otra propuesta que ha llamado la atención y genera muchas expectativas es la del aumento en el Salario de los trabajadores. Claro que si se da la disminución del ISR, las condiciones para un aumento salarial no tendrán ningún obstáculo y no afectará, sino por el contrario. Llegará la inversión en nuevas empresas o crecerá la inversión de las empresas existentes. La llegada de nuevas inversiones derivada de la dinámica de la economía mundial, que nos identifica con una gran ventaja por nuestra posición geográfica y niveles de conectividad con mercados mundiales, nos verá más atractiva y seguramente los niveles de inversión se verán incrementado con la llegada de nuevos empresas. Eso contribuirá al crecimiento de la economía y exigirá de todos los agentes económicos de la región una mayor capacidad y mayor eficiencia. Bajo esas circunstancias, veo un futuro optimista para la zona fronteriza y especialmente para Baja California y considero que debemos prepararnos para un eventual Boom económico. Las circunstancias y los planetas se pueden alinear para la frontera, actuemos para que esa condición sea una realidad. * El autor es economista de profesión, fue presidente del Colegio Estatal de Economistas y vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados