Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Violencia vicaria

78% de víctimas de violencia vicaria enfrentan rechazo institucional

Exigen capacitación con perspectiva de género obligatorios para jueces, ministerios públicos y personal de atención a víctimas.

78% de víctimas de violencia vicaria enfrentan rechazo institucional

Ensenada BC.- El 78% de las víctimas de violencia vicaria percibió rechazo o indiferencia durante alguna etapa del proceso de denuncia e investigación, según un estudio presentado por la Red de Mujeres Unidas por BC, junto a las asociaciones civiles Colectivo Cesodi y Yeuani A.C.

La vicepresidenta de la Red, Daniela Salgado, refirió que la violencia vicaria es un tipo de violencia ejercida principalmente por un agresor en la que se utiliza a los hijos, hijas u otras personas cercanas y vulnerables como instrumentos para hacer daño emocional, psicológico o incluso físico a la víctima principal.

El análisis confirma que la violencia vicaria no es un evento aislado, sino la culminación de un patrón de abuso sistémico, ya que el 94.3% de los agresores vicarios ejercieron violencia de género contra la víctima antes, durante y después de los hechos de violencia vicaria.

Te puede interesar: Papás usan a hijos para causar daño a las mamás

Rango de edad

El principal rango de edad de las víctimas es de 31 a 40 años (43%), sin embargo, a pesar del daño, el 86.4% de las víctimas se encuentran actualmente empleadas, lo que demuestra una resiliencia y reincorporación a la vida laboral de un 30% después de los hechos.

Las principales modalidades de violencia vicaria ejercidas incluyen la retención injustificada de hijos con un 74.3% y el uso sistemático del aparato judicial con un 68.6%.

Asimismo, señala que el 71.4% de los agresores ejercieron violencia digital, y el 74.3% utilizaron medios digitales para proyectar una imagen falsa de “buen padre”.

El estudio evidencia una profunda desconfianza en el sistema judicial y de procuración de justicia, ya que el 78% de las víctimas percibió rechazo o indiferencia durante alguna etapa del proceso de denuncia e investigación.

Denuncias rechazadas

El 40% de las víctimas vieron sus denuncias rechazadas bajo argumentos de que “no procedía” porque “él era el padre de sus hijos” o por considerar el hecho “sin importancia”.

Gracia Salgado consideró que los hallazgos del estudio son un grito de auxilio, revelando que el 74% de los agresores usa la retención de hijos y el 68% instrumentaliza el aparato judicial, lo que constituye un terrorismo intrafamiliar.

La violencia vicaria debe ser reconocida y combatida con ley, sensibilidad y capacitación en cada funcionario, pues la inoperancia institucional no puede seguir siendo la norma ante la probada resiliencia de las madres”

En ese sentido, hizo un llamado urgente a la capacitación obligatoria, implementar programas de sensibilización y capacitación con perspectiva de género obligatorios para jueces, ministerios públicos y personal de atención a víctimas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS