Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Ciudadanos deben ocupar “centro de los conflictos” mediante mecanismos alternativos

Privilegiar el diálogo y la corresponsabilidad permitirá evitar litigios prolongados en disputas legales, plantean.

Ciudadanos deben ocupar “centro de los conflictos” mediante mecanismos alternativos

Tijuana BC.- Los nuevos modelos de mecanismos alternativos de solución de controversias deben impulsar que los ciudadanos ocupan el centro de los conflictos y no sean solo observadores, afirmó la especialista, Larisa Osuna Lever.

Explicó que la legislación correspondiente, promulgada en 2024, responde a la necesidad de construir procesos más eficaces y expeditos para aquellos contribuyentes que requieran solventar una disputa legal.

Expuso que estos medios administrativos tienen que dar mayor cercanía entre contribuyentes y autoridades, evitando que los usuarios permanezcan como observadores distantes del sistema de justicia.

Te puede interesar: Logran acuerdo conclusivo 70% de controversias de contribuyentes en BC

Mecanismos alternativos

Indicó que los mecanismos alternativos ofrecen una vía idónea para lograr acuerdos mediante negociación, mediación o conciliación.

Osuna Lever precisó que el diálogo y la corresponsabilidad permitirá evitar litigios prolongados, así como colocar al ciudadano en el centro de la solución y construir acuerdos que beneficien a ambas partes.

La ley recoge necesidades de los ciudadanos de tener una justicia más eficaz y expedita, pero sobre todo de poner también al ciudadano en el centro de del conflicto y de las soluciones de darle protagonismo y no sea un mero observador”

Materia fiscal y administrativa

En esa línea, insistió que esto se debe dar dentro de los márgenes que la ley permite a las autoridades para ejercer discrecionalidad y generar soluciones viables en materia fiscal y administrativa.

Detalló que existen múltiples tipos de asuntos susceptibles de resolverse por estas vías, aunque el eje principal es determinar qué materias pueden transigirse jurídicamente y bajo qué límites puede la autoridad participar en acuerdos.

Hay una variedad enorme de asuntos, está el debate de qué podrá hacer la autoridad y en qué le permite la ley negociar, en ese rango se debe aplicar una discrecionalidad para poder negociar en los mecanismos alternativos”

Capacitaciones continuas

Por otra parte, la especialista en controversias, arbitraje y mediación señaló que la reciente renovación del Poder Judicial exige capacitaciones continuas para los magistrados y jueces entrantes.

Esto, añadió, ya que para que haya una implementación precisa de los mecanismos va alineada a la preparación técnica y de la coordinación con los usuarios del sistema de justicia.

Afirmó que la Ley General de 2024 busca homologar criterios en todas las entidades federativas, permitiendo que los mecanismos alternativos se apliquen por igual en todo el país.

Confidencialidad, eficiencia, transparencia y justicia abierta

Destacó que los principios rectores incluyen confidencialidad, eficiencia, transparencia y justicia abierta, elementos que buscan fortalecer la participación ciudadana.

Finalmente, consideró necesario fomentar una relación más directa entre contribuyentes y autoridades administrativas al momento de resolver controversias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS