Empresarios destinan 20 % más a seguridad ante incremento de extorsiones
Coparmex advierte que uno de cada dos socios ha sido víctima de algún delito; la inseguridad y la falta de certeza jurídica reducen el ánimo de inversión y frenan el desarrollo económico.

Tijuana, BC.-Empresarios destinan 20 % más a seguridad ante incremento de extorsiones, señaló Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex
Dijo que la inseguridad y la extorsión se han convertido en los principales obstáculos para la operación empresarial en México.
Uno de cada dos empresarios afiliados ha sido víctima de por lo menos un delito, entre los que destacan el robo de mercancía, el asalto a transporte y la extorsión, que incluye el cobro de piso, expuso.
Te puede interesar: Baja California alcanza más de 90 mil acciones de vivienda con el plan estatal impulsado por Marina del Pilar
Más de su presupuesto a seguridad
Este fenómeno obliga a las empresas a destinar más de su presupuesto a seguridad, refirió que estos recursos podrían invertirse en salarios, innovación o expansión productiva.
Sierra Álvarez analizó que en la última década estos problemas se convirtieron en los delitos que más afectan a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Enunció que la confederación impulsa la aprobación de una Ley General de Castigo a la Extorsión que homologue sanciones en los 32 estados y aumente las penas económicas y penales para los responsables.
Inseguridad y baja confianza empresarial
Refirió a datos de la plataforma Data Coparmex que revelan que durante el último cuatrimestre de 2024, el ánimo de inversión empresarial disminuyó 12.8 puntos porcentuales, niveles no registrados desde la pandemia.
Dijo que las causas principales fueron la inseguridad, la inestabilidad política y la falta de certeza jurídica.
Sierra Álvarez advirtió que estas condiciones impactan directamente en la generación de empleo, pues en 2024 solo se produjo entre el 18 y 20 % de los puestos formales que requiere el país.
En este contexto, Coparmex realizó su encuentro nacional en Tijuana, sede elegida por su relevancia binacional en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por otro lado, el presidente estatal, Roberto Vega Solís, señaló que la región concentra más de mil 150 maquiladoras, cuya actividad depende del libre comercio y la estabilidad económica.
Subrayó que México enfrenta una oportunidad clave para atraer inversión extranjera mediante la relocalización de cadenas de suministro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados