Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Difícil luchar por los derechos de las personas autistas

La activista Angélica Arriaga advirtió que muchas familias temen alzar la voz por temor a represalias y a que sus hijas e hijos sean excluidos de escuelas y espacios públicos.

Difícil luchar por los derechos de las personas autistas

Tijuana, BC.- Para las familias es difícil denunciar la discriminación que sufren sus hijas e hijos por ser autistas, debido que son víctimas de críticas y represalias cada vez que intentan manifestarse.

Así lo señaló la fundadora y directora de la organización civil Familias Unidas por Autismo A.C., Angélica Arriaga, quien dijo que esa problemática la viven en espacios públicos y privados, en donde se les niega el ingreso por el supuesto mal comportamiento.

Explicó que esta situación es grave, ya que afecta el desarrollo emocional y social de las niñas, niños y adolescentes (NNA) y cuando llegan a ser adultos carecen de habilidades para ser independientes.

Te puede interesar: Protección Civil Tijuana clausura 22 negocios por incumplir medidas de seguridad

Temen que a sus hijas e hijos les cierren más las puertas

Sin embargo, Arriaga, madre de un joven autista de 22 años de edad, admitió que pocas familias se atreven a alzar la voz porque temen que a sus hijas e hijos les cierren más las puertas y sientan que deben quedarse en casa aislados.

Respecto al desarrollo educativo, comentó que es un viacrucis para las familias encontrar una escuela inclusiva, sobre todo cuando egresan de la secundaria.

“El autismo es una discapacidad invisible por no tener un rasgo característico visible es más complicado. Si tú ves a una persona en la calle en silla de rueda hay un poquito más de conciencia, pero con nuestros hijos que no tienen un rasgo y se malinterpreta que son malas madres. Todos los días nos enfrentamos a algo, hay muchas mamás que no alzan la voz por el miedo”, apuntó la activista.

En la AC además de exigir los derechos de las personas autistas, luchan para que la Secretaría de Salud de Baja California otorgue a las familias cuidadoras asesorías psicológicas y/o psiquiátricas para que se traten la depresión, ansiedad,entre otras enfermedades.

Si nosotros estamos bien, ellos van a estar bien. Ante una consulta y la compra de un medicamento la mamá se pone en segundo plato. La sociedad a la mejor no está preparada, pero el personal del gobierno, universitario, que no tiene una capacitación en autismo es muy preocupante”

Advirtió Arriaga.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados