“Fantasma” de la recesión ronda la región fronteriza
Varios indicadores internacionales sugieren un enfriamiento económico, por lo que exhortan a dar cautela al consumo este fin de año.

Tijuana BC.- La posibilidad de una recesión económica sigue latente para la región fronteriza, la cual entre más se retrase traerá un mayor impacto en hogares y negocios, advirtió el economista e investigador de Cetys Universidad, Ismael Plasencia López.
Aunque aún no se materializa, señaló que varios indicadores internacionales sugieren un enfriamiento económico, entre ellos el incremento acelerado en el precio del oro, que es un “refugio” común para inversionistas que prevén caídas en la bolsa.
Aseveró que este movimiento en los mercados suele preceder a periodos de crisis económicas, por lo que el alza en los metales preciosos puede tomarse como una señal de advertencia para la economía en general.
Siempre está el fantasma de una posible recesión económica, entre más tarde en llegar va a ser más fuerte y hay muchos indicadores que nos están hablando de una posible recesión”
Manifestó.
Te puede interesar: Multas amenazan supervivencia de comercio: Canaco
Cautela financiera
Ante este panorama, Plascencia López hizo hincapié en que es necesario ser cautos con evitar la deuda, vía común por la cual los ciudadanos optan por tomar para subsanar gastos al corto plazo.
Recomendó a los consumidores mantener cautela financiera a las familias tijuanenses, especialmente en esta temporada de fin de año, donde aumentan los gastos y se recurre con mayor frecuencia al crédito.
Si estamos endeudados, tratar de disminuir la deuda que tengamos, sobre todo en tarjetas de crédito, porque no hay que olvidar que somos muy dados a que si viene el aguinaldo, entre otros, nos excedemos en los gastos”
Agregó.
Repunta inflación
Por otra parte, apuntó que la inflación también ha repuntado en Tijuana, lo que complica aún más el panorama, ya que los posibles beneficios del tipo de cambio se ven anulados por el encarecimiento de productos básicos y servicios.
Para quienes trabajan en Estados Unidos y viven en México, la pérdida de poder adquisitivo se estima ha sido de un 12%, lo que afecta el consumo y reduce la demanda de productos en ambos lados de la frontera, dijo el economista.
Se cancela el efecto porque ha habido un incremento de precios en prácticamente todo, y eso hace que se anulen los efectos de una ventaja económica, digamos que están quedando “tablas” en términos de consumo”
Añadió.
Finalmente, recomendó a las familias no adquirir nuevas deudas y, si es posible, reducir las existentes, especialmente en tarjetas de crédito, ya que una recesión podría aumentar el desempleo o restringir aún más el acceso al financiamiento.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí