Pegan a jóvenes tijuanenses problemas emocionales
Lo que más demanda esta población es apoyo para manejar ansiedad, tristeza, pensamientos suicidas y descontrol emocional, alertan.

Tijuana BC.- El número de jóvenes estudiantes que solicitan atención psicológica en Tijuana ha ido en aumento, principalmente por dificultades emocionales que afectan su bienestar y desarrollo, alertó la directora ejecutiva de Fronteras Unidas Pro Salud.
Marla Lino Salcedo detalló que, aunque su organización aborda temas de salud sexual y reproductiva en escuelas, lo que más demanda esta población es apoyo para manejar ansiedad, tristeza, pensamientos suicidas y descontrol emocional.
Indicó que factores como el acoso y la exposición constante a redes han sido detonantes de impactos directos en la salud mental de adolescentes y jóvenes.
Las redes sociales, toda la parte digital, no ha favorecido porque hay falta de supervisión sobre que están viendo los jóvenes, esto los ha llevado a no tener habilidades sociales”
Advirtió.
Te puede interesar: Orientan a jóvenes para no auto lesionarse
Vínculos sociales
Este fenómeno, comentó, también está relacionado con el confinamiento prolongado durante la pandemia, el cual impidió a generaciones actuales de secundaria y preparatoria desarrollar vínculos sociales con normalidad.
Lino Salcedo señaló que los problemas emocionales se presentan desde nivel básico hasta nivel superior, siendo detectados principalmente en el entorno escolar, donde los jóvenes expresan sentirse rebasados y confundidos.
En ese sentido, subrayó que señales como el aislamiento, el uso excesivo de dispositivos electrónicos, el silencio constante o la falta de interés en la convivencia deben ser consideradas como focos rojos por las familias.
El ser un niño serio, callado, siempre encerrado, como estar todo el día en el celular, en los videojuegos, son focos rojos de alarma que es importante tomar en cuenta y acudir a atención psicológica”.
Salud emocional
La directora ejecutiva de Fronteras Unidas Pro Salud exhortó a padres de familia y docentes a involucrarse en la salud emocional de los jóvenes, así como buscar un diálogo cercano y acompañarlos ante cualquier cambio en su comportamiento.
Además, reconoció que aunque el estigma hacia la atención psicológica ha disminuido, aún persisten barreras económicas y geográficas que dificultan el acceso a terapias.
El porcentaje cada vez es menor, el mito lo veo principalmente en el costo, de pronto creemos que tomar una atención psicológica es cara porque implica por lo menos una sesión semanal”
Atribuyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados