Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Ibero Tijuana

Arranca el 16 Foro de Derechos Humanos del SUJ en IBERO Tijuana

El foro ¨Luces y sombras de los derechos humanos de las personas migrantes frente al nuevo gobierno¨ se realizará durante el 6 y 7 de octubre.

Arranca el 16 Foro de Derechos Humanos del SUJ en IBERO Tijuana

Con el propósito de generar espacios de diálogo y reflexión crítica sobre los principales desafíos en materia de derechos humanos en México, y de contribuir a la construcción de alternativas junto con diversos sectores de la sociedad, la IBERO Tijuana celebró la inauguración del 16º Foro de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita 2025, bajo el ¨Luces y sombras de los derechos humanos de las personas migrantes frente al nuevo gobierno¨ durante el 6 y 7 de octubre.

La ceremonia estuvo presidida por la asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, Mtra. Lorena Giacomán Arratia; el rector de la IBERO Ciudad de México, Tijuana y el TUVCH, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J.; el rector del ITESO, Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J.; el rector de la IBERO León, Mtro. Luis Alfonso González Valencia, S.J.; el rector de la IBERO Puebla, Dr. Alejandro Guevara Sanjinés; el rector de la IBERO Torreón, Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño; la directora general del TUVCH, Dra. María Adriana Jiménez Romero; y el director general de la IBERO Tijuana, Mtro. Florentino Badial Hernández.

Como universidades de la Compañía de Jesús, este foro es una de nuestras plataformas de discernimiento colectivo, donde venimos a dialogar sobre derechos humanos y a dejarnos interpelar por la realidad, preguntándonos como comunidad universitaria cuál es nuestra responsabilidad y qué pasos estamos llamadas y llamados a dar para transformar esa realidad¨, expresó la Mtra. Giacomán Arratia durante su participación.

Subrayó que el fenómeno migratorio es una de las realidades más urgentes: ¨México es hoy un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes; un punto neurálgico donde se ponen a prueba las políticas públicas, el compromiso social y la capacidad de construir respuestas que pongan en el centro la dignidad humana¨. Asimismo, señaló que la Compañía de Jesús ha asumido como parte esencial de su misión acompañar a las personas migrantes a través del Servicio Jesuita a Refugiados México, albergues, centros de derechos humanos, redes de incidencia y universidades jesuitas, por medio de instancias como la Comisión Sistémica con Migrantes.

foto: cortesía

Por su parte, el Dr. Arriaga Valenzuela, reconoció a las personas que laboran en la defensa de los derechos humanos, refiriendo que las violaciones a la dignidad no se concentran en un solo país ni bajo una sola forma de gobierno: ¨Atraviesan continentes, regímenes políticos y realidades sociales. En ese sentido, este Foro es un lugar excepcional para el diálogo global, en el que convergen experiencias distintas pero animadas por una misma búsqueda: que toda persona viva libre de violencia, con respeto pleno a su dignidad¨.

Destacó el compromiso de la comunidad académica, del estudiantado y de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos para fortalecerse entre sí:

El trabajo de las personas defensoras de derechos humanos es un ejercicio de valentía que las expone a riesgos graves, ya que desafían estructuras de poder, intereses económicos y políticas de exclusión¨.

En este contexto, señaló la importancia del trabajo colaborativo ante las amenazas contra los derechos humanos en el mundo, tales como las prácticas autoritarias, los discursos de odio, la criminalización de la protesta, el desplazamiento forzado y las agresiones directas contra quienes alzan la voz, e hizo un llamado a mantener la esperanza y resiliencia consciente.

foto: cortesía

Reiteró que la tradición jesuita tiene una larga historia de preocupación por la justicia social y la dignidad humana: ¨Desde Ignacio de Loyola hasta el presente, la Compañía de Jesús ha insistido en que la fe se vuelve plena cuando se traduce en obras que transforman la realidad¨, expresó; agradeciendo que el foro se lleve a cabo en la IBERO Tijuana, como ciudad fronteriza:

En Tijuana, la movilidad humana ofrece experiencias de dignidad y realidades que evidencian la urgencia de reivindicar los derechos humanos. Que este espacio nos ayude a renovar nuestra convicción de que otra sociedad es posible. Una que coloque en el centro la dignidad de cada ser humano¨.

Asimismo, el Mtro. Badial Hernández agradeció la participación de todas las personas presentes y en modalidad virtual durante el foro: ¨Nos alegra especialmente que este encuentro se realice aquí, en Tijuana, en esta frontera donde se tocan los mundos, donde la realidad se vuelve más nítida y la esperanza más necesaria. La IBERO Tijuana se entiende a sí misma como Universidad Jesuita de Frontera, no solo por su ubicación, sino por su vocación¨.

Subrayó que esta frontera se encuentra marcada por el tránsito de personas migrantes, por historias de desplazamiento, exclusión y búsqueda de vida digna: ¨Queremos reafirmar nuestra identidad como universidad comprometida con la justicia social, la defensa de los derechos humanos y el acompañamiento a quienes más lo necesitan¨, aseguró.

Luego de los mensajes de las autoridades educativas, se desarrolló el programa del primer día de actividades del foro con la mesa de diálogo: ¨Retos de la política migratoria en los DDHH frente a los cambios de gobierno de USA y México¨, por Andrea Pochak, relatora de personas migrantes de la CIDH; Stephanie Brewer, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA); y Marissa Montes, Loyola University, Inmigrant Justice Clinic. Así como la mesa de trabajo: ¨Migración y desaparición forzada¨, por Ana Enamorado, Red Regional de Familiares Migrantes Desaparecidos; Ely Ortiz y Marisela López, Águilas del desierto; Marisol Méndez, Fundación para la justicia; y Artemisa López, Colegio de la Frontera Norte.

También se realizó la presentación del informe: ¨La militarización del Instituto Nacional de Migración y sus implicaciones en las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes¨, por Margarita Núñez y Samantha Mino, Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) y Programa de Seguridad de IBERO CDMX; seguida por la mesa de ¨Género y migración¨ con Gretchen Kuhner, Instituto para las mujeres en la migración; Gloria Careaga, Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual; Amarela Varela, Universidad Autónoma de CDMX; y Maricruz Garrido, Instituto Madre Asunta.

foto: cortesía

Asimismo, se inauguró la exposición de pendones: ¨Caminar el cuerpo desaparecido¨ por la artista Fabiola Rayas Chávez, obra que nace de la imagen de una silla vacía y unos zapatos, como una forma de hablar desde el arte de las graves violaciones a los derechos humanos.

El proyecto se construyó junto a familias en búsqueda, quienes compartieron recuerdos, caminos y luchas, convirtiendo el acto de caminar en un gesto político y de resistencia:

La exposición se muestra como una invitación a ponernos los zapatos de las personas desaparecidas y de quienes las buscan, como una acción colectiva contra el olvida y la desaparición¨, expresó su autora.

Cerrando esta primera jornada del foro con la obra de teatro ¨Going Bananas, viaje a dos ruedas de una migrante empastillada¨, por el Grupo de teatro Costureras de sueños, con la creatividad de Inti Barrios Hernández y Margarita Hernández Navarro.

Cabe señalar que, las actividades del foro continuarán martes 7 de octubre, con el desarrollo del programa alusivo, en busca de fortalecer la vinculación institucional para la reflexión colectiva y propuestas que fortalezcan los lazos entre universidades, organizaciones y personas comprometidas con los derechos humanos y justicia social para todas y todos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados