Prevén impacto a comercio con ley aduanera
El aumento de costos de importación y elevadas multas incluidas en la propuesta de Reforma de ley pondría presión adicional al sector, aseguran.

Tijuana BC.- La propuesta de reforma a la Ley Aduanera que se analiza en el Congreso de la Unión está generando preocupación dentro del sector comercio, por el posible impacto negativo que pudiera tener en empresas, agencias aduanales y consumidor final.
De acuerdo a la especialista y consejera de Comercio Exterior en la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), Daniela González, la reforma busca simplificar y modernizar varios aspectos del comercio exterior.
Entre los puntos positivos, dijo, están la facilitación del comercio, con la posibilidad de rectificar pedimentos antes de activar mecanismos automáticos de revisión, lo que agilizaría procesos aduaneros.
Te puede interesar: Bajan 5% en BC exportaciones por aranceles
Digitalización masiva
Además, contó que se contempla la digitalización masiva de trámites aduaneros en tiempo real, mejorando la eficiencia y trazabilidad, así como mayores requisitos para operadores económicos autorizados, como no tener antecedentes penales o fiscales.
Sin embargo, aseveró que uno de los cambios más controversiales es la ampliación de la responsabilidad solidaria para las agencias aduanales, que podrían ser sancionadas severamente en caso de manejar mercancía ilegal, aun sin conocimiento directo.
Los hace responsable del pago de impuestos y cuotas compensatorias, aunque está previsto como responsables solidarios, ahora ya hay más sanciones y va haber una afectación muy grande a ellos si hay algún tipo de mercancía ilegal”
Dijo.
Incertidumbre en el gremio
Daniela González detalló que esto genera incertidumbre en el gremio, ya que las sanciones podrían incluir desde multas muy elevadas hasta la cancelación de patentes, afectando la operación y estabilidad de estas agencias.
Agregó que la propuesta pretende limitar la vigencia de las patentes aduanales a 10 o 20 años, y establecer una actividad mínima para su renovación, lo que añade más presión sobre los agentes aduanales.
Daniela González consideró que los requisitos, como pruebas psicométricas y la prohibición de vínculos con funcionarios sancionados, se estarían endureciendo para asegurar la confiabilidad de los operadores aduaneros.
Obligaciones reforzadas
Advirtió que el sector de mensajería y paquetería también enfrentará mayores controles, con obligaciones reforzadas en inventarios, videovigilancia y trazabilidad, lo que podría aumentar costos y responsabilidades.
Manifestó que las multas se duplicarían o triplicarían en algunos casos, con sanciones que podrían alcanzar hasta el 300% de las contribuciones omitidas, afectando especialmente a empresas que incurran en errores administrativos
Vamos a decir que la camiseta te sale 10 pesos y antes pagabas un 2% por haber hecho un error, ahora eso puede que lo vayas a tener que pagar el 200% por la sanción en caso de irregularidad en el etiquetado”
Contó.
La miembro de AIMO dijo que las propuestas pueden provocar que algunos agentes aduanales opten por no importar productos de difícil clasificación, lo que afectaría industrias específicas como la química, médica o petrolífera.
Muchos agentes aduanales están pensando en ya no ofrecer la importación de productos que tengan que ver con mercancía de difícil clasificación, porque no va a querer exponer su patente y verse sancionados”
Comentó.
Por otra parte, explicó que la propuesta responde a una idea del Gobierno Federal por fortalecer la industria nacional, cumplir con presiones internacionales, como de Estados Unidos, pero también aumentar la recaudación fiscal del gobierno.
Aumento en auditorías y fiscalizaciones
Para las empresas IMMEX, planteó que ha habido un aumento importante en las auditorías y fiscalizaciones del comercio exterior, lo que dijo mostrar un enfoque más estricto y recaudatorio del SAT hacia el sector.
Por su parte, el presidente de Coparmex Tijuana, Roberto Vega Solís, expresó preocupación porque la reforma asigna a los agentes funciones para las cuales no están especializados, como evaluar la legalidad y clasificación de la mercancía.
Presión y responsabilidad
Manifestó que esto incrementaría la presión y responsabilidad sobre estos profesionales, que tradicionalmente se han enfocado en la preparación documental y no en supervisión técnica, creando un riesgo de errores y sanciones injustas.
“Son tantas las fracciones arancelarias que los agentes aduanales no tendrían que tener o que se va encarecer porque se tendrán que hacer de grupo de especialistas para evaluar cada cargamento”, consideró.
También criticó la creciente intervención de fuerzas militares en las aduanas, argumentando que estas labores deben estar en manos de especialistas en comercio exterior, y que la militarización no es la solución adecuada para estas funciones.
Es un riesgo porque no tienen la capacidad para hacerlo, ellos son más que nada administradores en papel, preparan los pedimentos y demás, pero ya el hecho de tener que asegurar la calidad de la mercancía, no están preparados”
Citó Vega Solís.
Recordó que el SAT ha incorporado sistemas de inteligencia artificial para fiscalizar, pero que se necesita una reforma fiscal integral que amplíe la base tributaria de forma justa, para no cargar solo a un porcentaje reducido de contribuyentes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí