Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Trabajar con mala iluminación arriesga salud visual

Las consecuencias pueden ir desde fatiga visual, resequedad ocular, dolor de cabeza y disminución en el rendimiento, mencionan.

Trabajar con mala iluminación arriesga salud visual

Tijuana BC.- Trabajar en espacios con una iluminación deficiente puede representar un riesgo directo para la salud visual de los colaboradores, advirtió la directora general de Capared y especialista en bienestar laboral, Perla Herrera.

Explicó que la luz en el entorno de trabajo debe adecuarse al tipo de actividad realizada, ya que la normativa oficial establece niveles mínimos de iluminación para cada función dentro de las empresas.

Indicó que los efectos más comunes de una iluminación inadecuada son fatiga visual, resequedad ocular, dolor de cabeza y disminución en el rendimiento.

Te puede interesar: ¿Cada cuánto tiempo debo revisarme los ojos?

Periodos semestrales

Agregó que es importante que los centros laborales apliquen exámenes de detección oportuna de afecciones que puedan comprometer la integridad de sus colaboradores, cuando menos, en periodos semestrales.

Es necesario que se realicen exámenes periódicos, cada 6 meses, en los trabajadores que están expuestos a esas condiciones, todos tenemos un riesgo de enfermedad laboral”

Exhortó, ante los riesgos.

Perla Herrera manifestó que estos síntomas afectan principalmente a trabajadores frente a pantallas, operadores de maquinaria, conductores y personal que realiza tareas de precisión.

Luz insuficiente

Detalló que en áreas donde se requiere concentración visual constante, como en líneas de producción o estaciones de control, una luz insuficiente puede agravar los problemas visuales.

En contraste, en zonas con exceso de iluminación también se pueden presentar molestias por exposición prolongada.

“El 80% de las funciones o de la información que tenemos durante el centro de nuestras actividades en el centro de trabajo entra por los ojos, por eso es importante informarse y prevenir esa situación”, consideró.

Tratamiento visual

Si bien la norma no obliga expresamente al empleador a cubrir el tratamiento visual, sí establece la obligación de realizar exámenes periódicos y dar seguimiento a cualquier detección, comentó la directora de Capared.

En muchos casos, reconoció que las empresas asumen parte o la totalidad del costo, o bien gestionan convenios con clínicas para facilitar el acceso a atención especializada.

Destacó que detectar a tiempo cualquier afectación visual permite implementar medidas correctivas, como el uso de lentes, cambios en la iluminación o ajustes ergonómicos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados