Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Salud mental

Salud mental debe abordarse con perspectiva de género

Los modelos tradicionales provocan un acceso desigual a la atención psicológica, advierten.

Salud mental debe abordarse con perspectiva de género

Tijuana BC.- La salud mental debe abordarse con perspectiva de género, ya que los estereotipos sociales y los roles asignados afectan de manera distinta a hombres y mujeres, señaló la psicóloga del Centro de Integración Juvenil (CIJ), Gloria Estela Portillo García.

Indicó que la diferencia entre sexo y género es fundamental para entender cómo se desarrollan ciertas problemáticas emocionales, ya que el género es una construcción cultural sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres.

Señaló que los roles de género, al ser aprendidos y repetidos socialmente, impactan en la salud mental, ya que muchas personas sienten presión por cumplir con expectativas sociales que no siempre coinciden con su realidad o bienestar emocional.

Existen diferencias entre hombres y mujeres en necesidades de salud, al acceso y al control de los recursos, mismas que deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios y contribuir a su desarrollo”

Comentó.

Te puede interesar: Alertan de tratamientos psicológicos con IA

Generan cargas

En mujeres, Portillo García detalló que los estereotipos asociados a la emocionalidad o el cuidado de otros generan múltiples cargas que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en ansiedad, depresión o agotamiento crónico.

Por otro lado, dijo que los hombres enfrentan presión por cumplir con una imagen de fuerza, control y autosuficiencia, lo que en muchas ocasiones lo inhibe y limita su acceso oportuno a servicios de salud mental.

“Las mujeres suelen asumir una mayor carga, cuidado y tareas domésticas, lo que afecta su salud mental, y los hombres pueden sentir presión social de no mostrar vulnerabilidad, lo que dificulta el afrontamiento de sus emociones”, subrayó.

Modelos tradicionales

Bajo esa tesitura, advirtió que estos modelos tradicionales provocan un acceso desigual a la atención psicológica.

La psicóloga del CIJ mencionó que las mujeres suelen reportar más síntomas emocionales, mientras que los hombres tienden a ocultarlos, lo que dificulta una detección temprana.

Reconoció que los servicios de salud mental no siempre están diseñados para responder a estas diferencias, lo que genera barreras en el tratamiento, como subestimación de síntomas o tratamientos sin consideración del contexto social.

Concluyó que es necesario reeducar sobre los roles de género para lograr una atención más equitativa, reconociendo que las diferencias entre hombres y mujeres en salud mental no son naturales, sino consecuencia de estructuras sociales modificables.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados