Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Denuncia ciudadana

Destacan denuncias a ruidosos en el 911

Cada día son reportados más de 150 casos al número de emergencias 9-1-1 en el Estado, de acuerdo al Inegi.

Destacan denuncias a ruidosos en el 911

Tijuana BC.- Cada día, el número de emergencias suena al menos 159 veces ya que un ciudadano busca el auxilio de las autoridades al reportar ruido excesivo en el lugar donde se encuentra.

De acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2025 del Inegi, el ruido es la segunda causa en Baja California por la que los ciudadanos utilizan el 9-1-1, solo superada por el reporte de una persona agresiva.

Los datos detallan que durante 2024 se atendieron 57 mil 386 reportes por ruido excesivo, mientras que por persona agresiva fueron 66 mil 306.

Te puede interesar: Socavón de la calle 10 afecta a comercios

Sin embargo, son pocas las denuncias que se presentan ante las autoridades locales, con excepción de la Capital del Estado.

Las denuncias

Según información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), Mexicali es el único municipio que ha aplicado sanciones durante los últimos tres años de manera constante.

Por ejemplo, durante 2023 se impusieron un total de 3 mil 946 multas por el tema del ruido, y para el siguiente año fueron 3 mil 253.

Mientras que en lo que va de 2025, ya se han emitido 2 mil 21 sanciones.

Las multas

De acuerdo con la respuesta obtenida por transparencia, las denuncias se canalizan a través del número de emergencias 911 y son atendidas por la Dirección de Seguridad Pública Municipal en coordinación con la Unidad Ecológica.

Las multas van de 11 a 40 UMAs por molestar al vecindario con sonidos excesivos, lo que representa montos aproximados entre mil 245 y 4 mil 528 pesos.

Con relación del municipio de Tijuana, el director de Protección al Medio Ambiente, Cruz Ángel Montoya Martínez, confirmó que no se han emitido sanciones económicas por ruido en los años 2023, 2024 y en lo que va de 2025.

Te puede interesar: Aconsejan a estudiantes mexicanos en EE.UU. portar sus documentos

Explicó, a través de transparencia, que es difícil aplicar este tipo de sanciones porque deben ser detectadas en flagrancia, es decir, con una medición directa del ruido en el momento en que ocurre la denuncia.

El artículo 48 del Reglamento para la Prevención y Control del Ruido establece multas que van desde cinco hasta mil UMAs, lo que equivale a montos entre 565 pesos y más de 22 mil pesos.

Los otros municipios

Respecto al Ayuntamiento de Ensenada, reportó que durante 2023 se recibieron un total de 26 quejas por ruido, cifra que disminuyó a nueve y ocho durante 2024 y 2025, respectivamente.

En cuanto a las sanciones, se aplicaron dos multas durante 2023, con montos que oscilan entre 4 mil 525 y 11 mil 314 pesos. Durante el año pasado no se impuso ninguna multa, y no se han reportado sanciones en 2025.

En el caso de Tecate, el número de quejas incrementó de cuatro en 2024 a 29 en 2025, pero de acuerdo con las autoridades locales, no ha sido necesaria la aplicación de multas, debido a que estos casos se han resuelto a través de amonestaciones verbales.

En el caso de Playas de Rosarito, según la propia respuesta del ayuntamiento, hay pocas quejas y no se han aplicado multas.

Se recibieron cuatro quejas en 2023, dos en 2024 y seis en lo que va de 2025, sin que se hayan impuesto sanciones en esos tres años.

No hacer de oídos sordos

Carlos Bustamante Cárdenas, experto ambientalista, comentó que la contaminación auditiva es una amenaza “silenciosa” que impacta tanto al entorno natural como a la salud de las personas.

Recordó que a nivel nacional existe la Norma Oficial Mexicana que establece límites de ruido de 68 decibeles durante el día y 65 durante la noche.

Sin embargo, consideró que es fácil superar los niveles permitidos, por ejemplo cuando un vecino escucha música a través de una bocina puede rebasarlos sin problema.

El especialista dijo que, más allá de lo molesto que puede ser el ruido, el exceso del mismo tiene consecuencias médicas.

“No solo afecta al oído, altera el ritmo cardíaco, genera estrés y puede provocar daños crónicos a la salud. Es parecido a lo que ocurre con la pirotecnia: aunque no lo veamos, el cuerpo lo resiente”, expresó.

Al ser cuestionado sobre si hace falta una actualización de la norma, respondió que lo que realmente se necesita es que los ayuntamientos hagan lo propio, aplicando las sanciones correspondientes y obligando al ciudadano a respetar el reglamento.

“La norma existe, lo que falta es hacerla cumplir. Muchos comercios ponen música fuerte para atraer clientes, y eso ya rebasa los límites”, comentó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados