Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Organismos ciudadanos enfrentan falta de apoyo y exceso de regulación

Las normas gubernamentales no fomentan las actividades, sino que las regulan, lo que desincentiva los fondos de dichas asociaciones.

Organismos ciudadanos enfrentan falta de apoyo y exceso de regulación

Tijuana BC.- Las organizaciones civiles en Tijuana enfrentan múltiples obstáculos legales, administrativos y financieros que dificultan su operación, señaló la presidenta del Consejo de Organismos Ciudadanos A.C. (Cocac), Edith Pérez Velázquez.

Explicó que, a pesar de existir una ley federal que establece el fomento a las actividades de la sociedad civil, en la práctica predominan leyes regulatorias que limitan el desarrollo de estas agrupaciones.

Mencionó que normas como la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley de Transparencia y la Ley Antilavado imponen cargas administrativas excesivas, con exigencias de informes constantes y auditorías que complican el trabajo.

Te puede interesar: Busca IP retener inversiones en BC

Incentivo fiscal

Detalló que el incentivo fiscal para los donantes también se redujo de un 100% deducible en años anteriores, ahora solo se permite un 7%, lo que ha disminuido considerablemente el interés en donar.

El principal problema es que no hay fomento a las actividades como lo marca la ley, la que hay nos ampara a nivel federal, pero tenemos más leyes reguladoras que leyes de fomento”

Manifestó.

Pérez Velázquez indicó que los marcos legales no están armonizados entre sí, lo que genera contradicciones y una burocracia que retrasa los proyectos sociales, sin que exista una voluntad política clara para resolverlo.

“Hay auditoría a veces muy exagerada y a veces ni siquiera los marcos legales están armonizados, hasta se contraponen en circunstancias en las que lo único que generan es burocracia y papeleo, no hay voluntad política para trabajar en alianza”, dijo.

Fondos públicos

Los fondos públicos destinados a la coinversión con asociaciones civiles también han disminuido en Baja California, citó, pasando de más de 8 millones a poco más de 3.5 millones de pesos.

Señaló que muchas veces se pretende controlar a las organizaciones con apoyos mínimos, mientras se ignora el valor del trabajo voluntario y especializado que estas aportan en beneficio de la comunidad.

“Esa visión de no hacer alianza con las organizaciones es lo que ha atrasado mucho en nuestro trabajo a nivel local y a nivel nacional, además que el gobierno tiene la forma para que puedan identificar cuáles son las organizaciones irregulares”, añadió.

La líder de Cocac afirmó que si existiera una verdadera alianza entre gobierno y sociedad civil, se lograría una mejor distribución de recursos y soluciones más efectivas a los problemas sociales que enfrentan las comunidades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados