El Imparcial / Tijuana / Baja California

Encabeza BC crecimiento en recepción de remesas

Mientras que a nivel nacional se registró una reducción en la captación, en el Estado aumento en cerca del 17%.

Tijuana BC.- Baja California es el estado del país que mayor crecimiento ha registrado en la recepción de remesas a nivel nacional, con un 16.8% durante el primer semestre en comparación del mismo periodo de 2024, de acuerdo a datos del Banco de México (Banxico).

Los datos oficiales ubican a la Entidad como una de las pocas que sí reportó un aumento entre enero y junio de 2025, ya que a nivel nacional se registró una caída de 5.6%.

Los datos de Banxico detallan que durante el primer semestre del año se captaron 812.2 millones de dólares por dicho concepto de remesas, mientras que en el mismo periodo pero de 2024 fueron 695.4 millones de dólares.

Te puede interesar: Existe interés por compra de dólares; ante expectativa de alza en tipo de cambio

Las causas

José Arturo González Rodríguez, especialista en Comercio Internacional y docente en la Universidad de las Californias Internacional (UDCI), explicó que este fenómeno se vincula directamente con la dinámica laboral en la frontera con Estados Unidos.

La remesa consiste en el envío de dinero a través de una transferencia electrónica o física, principalmente de aquellas personas que trabajan o viven en Estados Unidos, hacia los territorios mexicanos, explicó.

Predomina flujo estable

Con relación del comportamiento del Estado, dijo que a diferencia de otras regiones del país, en Baja California predomina un flujo estable y no estacional de remesas, sustentado en esquemas laborales que permiten percibir ingresos en dólares y gastar en pesos.

González Rodríguez destacó que dicho patrón ha generado impactos positivos en sectores como comercio, salud, vivienda y educación, al permitir un mayor nivel de consumo entre las familias receptoras en ciudades como Tijuana.

Pese a la proyección de una disminución en la economía nacional, la cual pudiera afectar las remesas para 2025, insistió que Baja California podría mitigar los efectos debido a su integración cotidiana con el mercado laboral estadounidense.

Los impuestos

Sin embargo, González Rodríguez consideró que cambios en la política fiscal de Estados Unidos, como la aplicación de impuestos a remesas, podrían modificar los canales formales de envío de estos recursos.

Reconoció que también se debe considerar la migración laboral de retorno, ya que muchos migrantes dejan de enviar remesas tras regresar a México, reduciendo gradualmente los montos que reciben sus familias en el país.

De haber un impacto provocaría un menor flujo de dinero en los hogares y comercios, el tema de las políticas migratorias y económicas de Estados puede afectar también esa transferencia de dinero”

Advirtió.

Temas relacionados