Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / VIH

Suma BC 4 mil 497 personas con VIH en tratamiento

Activistas subrayan la necesidad de que los sistemas de salud, especialmente los públicos, aseguren el abastecimiento continuo de medicamentos.

Suma BC 4 mil 497 personas con VIH en tratamiento

Tijuana, BC.- Baja California se mantuvo como la segunda entidad del norte de México con más personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TAR) al contabilizar a 4 mil 497 durante el primer trimestre de este año, el cual les ayuda a vivir más tiempo, con mejor salud y a reducir las posibilidades de contagiar el virus, informó el Centro Nacional para la Prevención y Control VIH/Sida y hepatitis (Censida).

En su Boletín de Atención Integral de Personas que viven con VIH-Sida se detalla que de ese total de pacientes, mil 36 son mujeres y 3 mil 461 hombres; en ambos sexos, la mayoría son de entre los 30 y 44 años de edad.

Asimismo, se indica que el nivel de indetectabilidad es de 89.9% al registrar a 2 mil 619 personas con VIH con seis meses o más en TAR; y a 2 mil 355 con VIH con más de seis meses o más en TAR en el último año.

Censida explica que la condición de indetectable se refiere a la cantidad de virus en la sangre de una persona con VIH es tan baja que no puede ser detectada por las pruebas de carga viral convencionales. Esto se logra mediante la terapia antirretroviral (TAR), un tratamiento con medicamentos que impide que el virus se replique en el cuerpo.

Importante que sistemas de salud surtan medicamentos

Al respecto, el director del albergue Las Memorias, Antonio Granillos, indicó que es importante que los sistemas de salud, sobre todo los del sector público, cumplan de manera oportuna con el surtimiento de los medicamentos para las personas con VIH/Sida para que su salud no se complique todavía más.

Mucha importancia porque eso depende de la vida o la muerte de una persona sin ser amarillista”, subrayó.

Te puede interesar: Casi 20% de personas con VIH en México desconocen su diagnóstico: Profesionales de la salud se capacitan para frenar la crisis de infecciones

Asimismo, Granillos comentó que ante el crecimiento de las poblaciones migrantes, deportadas de Estados Unidos y en situación de calle con problemas de adicción es necesario que la Secretaría de Salud se apoye con las asociaciones civiles para establecer campañas de detección de enfermedades de transmisión sexual, ya que muchos desconocen que las padecen y las contagian a otros.

Comentó que de esta manera los hospitales tendrían que desarrollar un plan para admitir a las personas que se oponen a ser atendidas, pero que ponen en riesgo a otras.

Para nosotros es muy peligroso. Hablando de tuberculosis, por ejemplo, viene con una resistencia que ayuda a uno pero perjudica a 8 o a 10, porque me va a infectar con una bacteria muy fuerte que después será difícil de controlar. Hay un medicamento para personas que traen resistencia que es muy caro y no lo tenemos aquí en Tijuana. La burocracia es un impedimento, para cuando llegue el medicamento, ya se infectaron otros tantos o ya murieron los primeros”, advirtió el activista.

Actualmente en el albergue Las Memorias se protegen a 156 personas, entre menores y adultos, quienes fueron referidos del Hospital General de Tijuana, centros de salud, asociaciones civiles o centros de rehabilitación.

El refugio requiere donativos de la población de jabón en polvo y alimentos no perecederos. Si desea apoyar, puede ingresar al Facebook Las Memorias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados