Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Disminuye acceso a financiamiento para mipymes de BC

La falta de condiciones para garantizar rentabilidad limita el acceso a crédito para pequeños negocios, señala especialista.

Disminuye acceso a financiamiento para mipymes de BC

Tijuana BC.- El acceso a financiamiento por unidades económicas de Baja California ha disminuido en los últimos años, con tan solo un 31.3% de ellas obteniendo recursos vía instituciones bancarias, programas gubernamentales, entre otros.

Esto de acuerdo a los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quienes refieren que para las micro empresas, que emplean de 0 a 10 personas, tan solo un 9.6% cuenta con apoyos similares.

Para las pequeñas y medianas empresas, quienes engloban de 11 hasta 250 empleados, la tasa porcentual asciende al 21.7%, sin embargo en las mipymes cayó este tipo de recursos en los últimos 5 años.

Te puede interesar: Cierran 3 mil empresas en un año en BC

Acceso a financiamiento

Y es que en el último estudio, correspondiente a 2018, las micro empresas registraban un 10.9% de acceso a financiamiento, mientras que las pequeñas y medianas empresas registraban un 25%.

Normalmente, los negocios enfrentan dificultades para acceder a financiamiento formal debido a la falta de historial crediticio, lo cual genera desconfianza entre los bancos y limita las opciones disponibles para crecer.

Miguel Moreno Tripp, especialista en riesgos y banca, explicó que muchas empresas recién creadas no cuentan con documentos ni indicadores financieros que demuestren su capacidad de pago, lo que complica la aprobación de un crédito.

Es difícil conseguir financiamiento cuando se empieza una empresa, hay varios motivos pero no ser redituable o no tener un plan de negocios son las causas principales”

Señaló.

Sistema bancario

El sistema bancario tiene la obligación de cuidar los depósitos de los clientes, por lo que deben garantizar que los créditos que otorgan sean recuperables y estén debidamente respaldados, dijo.

A esto agregó que otra barrera importante es la informalidad, ya que muchos pequeños negocios no tienen registros fiscales, no emiten facturas ni llevan contabilidad ordenada, lo que impide evaluar correctamente su viabilidad.

Moreno Tripp indicó que durante las primeras etapas, la mayoría de los emprendimientos opera con recursos propios o con apoyo de conocidos, sin acudir a esquemas profesionales de financiamiento.

Opciones de financiamiento

Por otra parte, dijo que hay desconocimiento sobre las opciones de financiamiento disponibles, como fondos de inversión o apoyos gubernamentales, lo que reduce las posibilidades de los negocios para obtener recursos adecuados.

El especialista comentó que el financiamiento más común entre empresas pequeñas sigue siendo el otorgado por proveedores, lo cual limita su liquidez y crea una dependencia que obstaculiza el desarrollo del negocio a largo plazo.

“Hay que tener en cuenta esa visión de largo plazo de la empresa y tirarle para lado, porque sin lugar a dudas siempre habrán proyectos que sean rentables y que necesitan ese pequeño empujón”, citó.

Finalmente, subrayó que la rentabilidad del proyecto es clave y si una empresa demuestra que su modelo de negocio es viable, tiene más oportunidades de atraer inversión o recibir crédito, sin importar su tamaño.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados