Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Discapacitados

Hay poco trabajo para personas con discapacidad

En Baja California 2 mil 863 establecimientos brindan trabajo a personas en esta condición.

Hay poco trabajo para personas con discapacidad

Tijuana BC.- En Baja California solo 2 de cada 100 empresas cuenta con trabajadores con alguna discapacidad, siendo 2 mil 863 de 120 mil 980 unidades económicas, detallan los Censos Económicos 2024 del Inegi.

Los datos exponen que el Estado supera la media nacional, la cual es de 1.87%, sin embargo, integrantes de esa comunidad consideran que la falta de oportunidad laborales es uno de los temas pendientes.

Respecto de los negocios en Baja California que cuentan con personal con discapacidad, el comercio concentra el mayor número, con el 43.3% de los registros, seguido de los sectores privados no gubernamentales con 41.9%.

Te puede interesar: Personas con discapacidad son discriminadas en el ámbito laboral, según datos de INEGI

Pese a ser la que mayor volumen de personal maneja en la entidad, la industria manufacturera participa con el 11.4% de las 2 mil 863 unidades. La discapacidad Entre las personas ocupadas con discapacidad, la mayor cantidad reportó tener dificultades para ver incluso usando lentes, con un total de 5 mil 474 trabajadores.

Quienes presentan dificultades para caminar, subir o bajar escaleras, fueron mil 649 personas, 581 más presentaron problemas auditivos aun con aparato, 394 con limitaciones para hablar o comunicarse y otros 268 para recordar o concentrarse.

Falta de oportunidades

La falta de oportunidades laborales para personas con discapacidad sigue siendo una problemática, dijo la presidenta de la agrupación Gente Pequeña de Baja California, Paula Jazmín Hernández.

Señaló que, aunque en los últimos años se ha registrado una ligera apertura por parte de algunas empresas, la mayoría de las personas con discapacidad continúan enfrentando barreras significativas para acceder a un empleo formal y digno.

Una de las principales causas de esta exclusión es el bajo nivel de escolaridad que prevalece en buena parte de la comunidad, derivado de la falta de accesibilidad y de apoyos educativos desde edades tempranas.

Información insuficiente

A esto se suma, dijo, el desconocimiento por parte de los empleadores, quienes en muchos casos no cuentan con información suficiente sobre las capacidades de las personas con discapacidad, y asumen, de forma errónea, que no serán funcionales dentro de una empresa.

Hay desconocimiento de patrones, ven al aspirante y se dicen ¿en qué me va a poder ayudar? Cuando realmente somos como cualquier otra persona y podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos”

Dijo.

Paula Jazmín Hernández explicó que esta percepción errónea termina por cerrar las puertas a muchas personas que podrían desempeñar sus funciones sin mayores complicaciones y con el mismo nivel de productividad.

La apertura

Las organizaciones han estado adoptando cada vez más políticas de inclusión laboral, valorando su talento y fomentando entornos de trabajo accesibles, dijo la presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac).

Diana Reyes Herrera explicó que este enfoque ha llevado a las empresas a contratar sin distinción.

Señaló que en sectores como el de la maquiladora, el avance en esta materia también ha implicado adaptar instalaciones para permitir la movilidad de personas en silla de ruedas o con limitaciones físicas.

Aseguró que ha habido un crecimiento en la contratación de personas con discapacidades intelectuales o neurodivergencias, como el autismo, síndrome de Down o déficit de atención, quienes han mostrado un desempeño laboral positivo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados