Invertirán 40 mdp en el segundo Centro de Convivencia Familiar en Tijuana
De acuerdo con el presidente del Poder Judicial, el objetivo es que este nuevo espacio sea el más grande del país en su tipo.

Tijuana, BC.- El Poder Judicial del Estado de Baja California se encuentra trabajando en el proyecto para la construcción del segundo Centro de Convivencia Familiar en Tijuana, el cual tendrá una inversión inicial de 40 millones de pesos.
El presidente del Poder Judicial, Alejandro Isaac Fragozo López, reveló que el objetivo es que este nuevo espacio sea el más grande del país en su tipo, y que el monto mencionado corresponde únicamente a la infraestructura.
Actualmente, el proyecto ejecutivo se encuentra en proceso de licitación, y se prevé que la primera fase de construcción inicie durante el último trimestre del año, aunque aún no hay una fecha definida para su arranque.
Desafortunadamente Tijuana sí lo requiere, sí lo necesita. Es una ciudad muy grande, los asuntos son complicados y se tiene un gran cúmulo”, declaró Fragozo López.
Te puede interesar: Diseñan estudiantes el Cecofam del Poder Judicial
De acuerdo con cifras del Poder Judicial del Estado, cada juzgado familiar en Tijuana recibe alrededor de mil 200 asuntos al año, y con ocho juzgados en operación, se registran en promedio 12 mil nuevos casos familiares anualmente, sin contar los acumulados de años anteriores.
El presidente aseguró que en el tema de los centros de convivencia familiar ha habido avances importantes, pues años atrás no existía ninguno, y actualmente hay dos en Ensenada, uno en Tecate, dos en Mexicali y uno en Tijuana.
En el caso de Mexicali, los centros operan de 09:00 a 19:00 horas, realizando múltiples convivencias de manera simultánea.
Explicó que estos centros permiten que menores de edad convivan con uno de sus padres de forma segura, especialmente cuando hay denuncias de riesgo. Las convivencias se realizan bajo la supervisión de personal especializado, como trabajadores sociales, psicólogos y elementos de seguridad.
Cuando uno de los progenitores —sobre todo el padre custodio— manifiesta que existe un riesgo, y dependiendo del tipo de riesgo, los centros de convivencia intervienen. La primera fase es cuando existe un riesgo muy alto, sin embargo, el niño tiene derecho a convivir con sus progenitores. Conforme se van realizando las convivencias, el mismo centro emite un dictamen para determinar si el riesgo persiste o ha disminuido”, concluyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí