Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Salario minimo

Alza al salario no aumenta poder adquisitivo

El CCE Tijuana considera necesario establecer incentivos a las empresas para generar mejores empleos.

Alza al salario no aumenta poder adquisitivo

Tijuana BC.- Aunque en los últimos años se ha impulsado una política de “recuperación” del salario mínimo en México, estos no han sido suficientes para mejorar la calidad de vida de los trabajadores frente a la inflación.

Roberto Lyle Fritch, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE), explicó que ya se acumula cerca de un 198% de salario en siete años, considerando la tendencia del gobierno anterior y actual.

Tan solo este año, el ingreso mínimo fue incrementado un 12%, con lo que se registra a la fecha una remuneración de hasta 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.

Te puede interesar: El nuevo aumento del salario mínimo ya es oficial, pero unos trabajadores ganarán más que otros por esta razón

Ajuste al ingreso

Pese a ello, aseveró que este ajuste al ingreso de los trabajadores ha sido absorbido por una inflación constante en la región fronteriza del norte y el resto del país, la cual ha provocado que se siga deteriorando el poder adquisitivo.

Reconoció que la política federal ha buscado que el salario mínimo permita cubrir dos canastas básicas, sin embargo, la inflación actual del 5% y las condiciones económicas limitan el impacto real de estos incrementos.

Ya tenemos una inflación del 5%, es elevada, hace años se reportó en un 8.5% y se empezaron a subir las tasas de interés, eso propicio a un deterioro de la economía porque no hay crecimiento”

Manifestó.

Impacto económico

Lyle Fritch subrayó que si bien los empresarios siempre han buscado pagar mejor a sus empleados, también deben lidiar con el impacto económico que los ajustes salariales generan sobre los costos de operación y el entorno macroeconómico.

Recordó que el alza sostenida en los salarios ha sido mayor que la inflación anual promedio, lo cual genera presiones sobre los precios, así como una reducción en la competitividad.

Expresó preocupación por el impacto que estos incrementos tienen sobre trabajadores con salarios medios o altos, quienes también ven reducido su poder adquisitivo, pero sin recibir ajustes proporcionales en sus ingresos.

“Se hacen incrementos pero también causan inflación, beneficia a los que tienen menores salarios, pero los que tienen un salario más alto les está pegando mucho de una manera directa en el ingreso”, comentó.

Fortalecer crecimiento económico

El presidente del CCE Tijuana dijo que los aumentos al salario mínimo deben ir acompañados de estrategias que fortalezcan el crecimiento económico de las empresas, principales generadoras de empleo en el país.

Con ello, aseguró, se podrían crear puestos laborales de mejor calidad pero también de mayor ingreso, beneficiando no únicamente a la fuerza laboral, sino también a la competitividad de las empresas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados