Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Aranceles

México podría “evitar” impacto de aranceles al 30% de EE.UU; apunta economista

Los productos que están dentro del TMEC estarían exentos de la orden tarifaria, propuesta a aplicarse el 01 de agosto.

México podría “evitar” impacto de aranceles al 30% de EE.UU; apunta economista

Tijuana BC.- Ante el posible aumento de aranceles al 30% por parte de Donald Trump a partir del 1 de agosto, México podría estar parcialmente protegido gracias a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

El economista y académico de Cetys Universidad, Ismael Plascencia López, fue quien mencionó dicho escenario, refiriendo que que esta medida aplicaría únicamente a productos y empresas que no estén amparados por el tratado.

Lo anterior, puntualizó, representa menos del 20% del comercio bilateral, por lo que en términos reales los gravámenes con los que amenaza el líder estadounidense a México serían menores a lo que pudiera esperarse.

Al parecer México está relativamente protegido porque está esta amenaza, el 30% de aranceles va a ser para todas aquellas empresas y artículos que no estén dentro del TMEC, que es alrededor del entre un 18% y un 20%”

Contó.

Te puede interesar: Anuncio de aranceles del 30% genera incertidumbre

Exportaciones mexicanas

Por ello, planteó que esto significa que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos estarían exentas del aumento arancelario, siempre y cuando México cumpla con las condiciones estipuladas en el acuerdo comercial.

Plascencia López aseguró que México podría incluso salir relativamente beneficiado por los términos que Estados Unidos ha tenido en contra de otros países, como China, Taiwan, Singapur u otros.

“Con todo lo que está pasando a nivel mundial en términos relativos, México puede salir beneficiado, es decir, nos puede ir menos peor que el resto del mundo y eso sería una ventaja competitiva de México para Estados Unidos”, señaló.

Cercanía geográfica

En ese sentido, destacó que la cercanía geográfica, mano de obra calificada y marco legal con Estados Unidos, como el TMEC, le otorgarán a México una ventaja frente a otros países exportadores.

Sin embargo, advirtió que el problema de fondo en Estados Unidos es una política comercial errática, que ya ha causado incertidumbre en muchas empresas importadoras al detener sus operaciones y cadenas de suministro.

Algunas compañías estadounidenses, como fabricantes de maletas en Colorado, han paralizado su producción ante la incertidumbre sobre si sus insumos importados recibirán el aumento de aranceles, lo que afecta empleo y precios internos, expuso.

“Lo que está metiendo más en problemas ahorita Estados Unidos es esta política comercial errática, donde hay una gran cantidad de empresas importadoras de insumos que están deteniendo su producción”, comentó el economista.

Señaló que Donald Trump busca que más empresas regresen su producción a territorio estadounidense, sin embargo, este modelo no genera más empleos, ya que muchas de esas operaciones serían automatizadas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados