Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Aranceles

Generan a BC incertidumbre aranceles

Dirigentes empresariales en BC consideran que el segundo semestre del 2025 será complicado y limitado en cuestión de crecimiento.

Generan a BC incertidumbre aranceles

Tijuana BC.- Los distintos sectores productivos de Baja California enfrentan un entorno marcado por la incertidumbre derivado de los aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump de Estados Unidos, la volatilidad política y la infraestructura insuficiente, situaciones que han influido en la inversión, empleo y crecimiento económico.

Pese a ello, dirigentes empresariales y de los sectores industrial, comercial, servicios, turismo, pesquero y agrícola de la entidad compartieron a GRUPO HEALY (GH) sus proyecciones en materia de empleo, inversión y crecimiento en sus respectivos sectores para este segundo semestre de 2025.

Por una parte, coincidieron en que se espera la llegada de nuevas inversiones, particularmente ligadas al nearshoring, así como avances en la entrega de parques industriales y una mayor dinámica comercial con empresas ya establecidas en la región.

Te puede interesar: Moderan las ‘máquilas’ contratación

Mayor complejidad

En cambio, el empleo se percibe con mayor complejidad para la iniciativa privada, en donde si bien se mantiene el esfuerzo por conservar plantillas laborales, eso está frente a un entorno de automatización creciente y la incertidumbre de las políticas promovidas por Estados Unidos.

En materia de inversión y crecimiento, el balance general es moderado, y la continuidad de proyectos iniciados, junto con la esperanza de acuerdos binacionales estables, serán clave para que la economía de Baja California se recupere, plantearon líderes empresariales.

En el sector agropecuario prevé una segunda parte del año complicada ante los diferentes retos que se tienen que enfrentar como la falta de apoyo económico, la volatilidad del mercado y la escasez de agua.

En el pesquero se prevé un ligero repunte, pero se depende de una estabilidad relativa que les permita seguir produciendo.

¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA ECONÓMICA EN GENERAL PARA SU SECTOR EN BC EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO?

Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, Presidente de Canacintra Tijuana: La expectativa, o aspiración, es que exista mayor certidumbre en el tema arancelario y en otras varias políticas que afectan al sector industrial para que de esta manera existan condiciones para el crecimiento de la industria. También es necesario que en Estados Unidos haya mayor estabilidad en su política industrial para que haya un repunte en su actividad, la actividad industrial en Estados Unidos ha estado en contracción en 29 de los últimos 31 meses; en tanto no exista ese repunte, las condiciones seguirán siendo complicadas.

Alfonso Rosiñol de Vecchi, Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca): Lo principal está en la captura, la cual se ha venido dando bien en lo que va del año, y en lo general el segundo semestre siempre es un poco mejor en cuestión de las capturas de volumen así que tenemos una expectativa buena, por otro lado, en lo económico si esperamos un repunte, pero va muy de la mano en cuestión de las autoridades. ahorita la mayoría de las amenazas de aranceles que existían de Estados Unidos se han bajado, lo cual ayuda a dar una estabilidad a los mercados, pero sí necesitamos que la autoridad mexicana trabaje con nosotros.

Federico Serrano Bañuelos, Presidente de Index Zona Costa BC: Las expectativas económicas en general son estables, sin cambio alguno, por el problema de la incertidumbre que nos venía afectando derivado de los aranceles, la cual también genera desconfianza para seguir invirtiendo. También esperamos cuáles serán los resultados dentro de lo que es el proceso de negociación que se tiene del gobierno federal mexicano con el gobierno de Estados Unidos. Pero el crecimiento es limitado.

Olivando Paz Gómez, Presidente de Canaco Tijuana: Que tendremos una economía comprimida, desconfianza de los inversionistas debido a tantos cambios que se están dando, entre otros en el ámbito laboral con la reducción de la jornada a 40 horas que genera incertidumbre. No hay turismo en Tijuana, Rosarito o Ensenada y eso pega directamente a los comerciantes que sobreviven del turismo.

Ricardo Muñoz, Presidente de Producción y Progreso de Baja California: Se ve drástico porque si no hay el apoyo del gobierno federal nos va a golpear bastante porque la verdad sería quedar debiendo y pues quedar debiendo no es ganancia y no saldríamos adelante, si un agricultor tiene una cartera vencida pues no le va a ir bien, entonces estamos con esa incertidumbre.

Adriana Eguía Alaniz, Presidenta de Deitac: Vamos a ver, seguramente, un cambio positivo en el mercado, llegadas de algunas inversiones entre nuevas y algunas relacionadas con la estrategia de empresas de Asia buscando América del Norte, que realmente su gran parte de su consumo o gran parte de su venta también está relacionada con el mercado americano, por lo que necesitan tener empresas de nueva creación en América del Norte. A eso sumemos la actividad de algunos de los desarrolladores, con los que tenemos una proyección buena de cierres este tercer trimestre.

Humberto Valdés Romero, Presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex): Viene la parte fuerte para el sector turístico en verano, esperamos un aumento del 60 al 70% en comparación al primer semestre por la temporada alta, inician las Fiestas de la Vendimia que traen una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros, y terminando agosto inicia la temporada de romance que ha tomado mucha fuerza con el tema de bodas, sin duda Ensenada sigue siendo la joya de la corona del turismo por atractivos como el Valle de Guadalupe y La Bufadora.

¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA EN EMPLEO?

Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, Presidente de Canacintra Tijuana: El gran reto es mantener la plantilla laboral, las empresas invierten mucho en reclutar y capacitar a sus plantillas, por ello todas las empresas hacen su máximo esfuerzo para mantener estas plantillas y poder estar listos para cuando al fin haya un repunte. Para este fin es importante que haya sensibilidad de los diferentes niveles de gobierno para aplicar políticas que ayuden a defender los empleos formales que son indispensables para el bienestar social.

Alfonso Rosiñol de Vecchi, Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca): En general, para operar una planta pesquera no lo puedes hacer con personal a medias, tienes que estar siempre listo para recibir el producto, fuera de que haya pesquerías que están por iniciar temporada y esas sean las que contraten, creo que la plantilla laboral del resto del sector pesquero debe de estar más o menos ya contratada y operando, ya sea que reciban mucho o poco pescado tienes que tener a la mayoría del personal ahí, (...), claro que si hay un repunte en captura a lo mejor hay que hacer contrataciones adicionales.

Federico Serrano Bañuelos, Presidente de Index Zona Costa BC: La implementación de sistemas como inteligencia artificial derivado de la robotización y la automatización de los procesos, va a llegar un momento en que tiendan a ocupar menos mano de obra. También vemos derivado de la contracción del mercado la necesidad de hacer una reingeniería dentro de los procesos de trabajo.

Olivando Paz Gómez, Presidente de Canaco Tijuana: La situación política de los Estados Unidos ha afectado mucho al comercio, de tal forma que hay poca oferta de empleos, nuestra bolsa de trabajo se está saturando algo que no es normal en esta temporada, pero no se han hecho estimaciones de los empleos que pudieran perderse.

Ricardo Muñoz, Presidente de Producción y Progreso de Baja California: Al apoyar la agricultura se apoyan todos los sectores como los empleos, las tiendas, emprendedores, si le va bien a la agricultura, le va bien a todo, (...) entonces se mueve toda la economía, si caen 20 millones de pesos en el Valle pues no van directamente a nosotros sino que se distribuye en mucha gente aun así no este relacionada directamente con el campo.

Adriana Eguía Alaniz, Presidenta de Deitac: Eso sí lo veo un poquito más con neblina, algunas de las cosas que vemos son algunas tendencias en relación a el uso de tecnología en los procesos de la manufactura, tecnificarse o que las líneas de producción se vuelvan más automatizadas, por lo que el empleo se va reduciendo en ese sentido, pero también depende del tipo de operaciones.

Humberto Valdés Romero, Presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex): Al aumentar los servicios, por supuesto que aumenta el empleo en hoteles y restaurantes, desgraciadamente también hay un crecimiento del empleo informal, no ha habido un proyecto de gobierno que nos ayude a nosotros a poder generar más empleo formal, vienen muchas personas que empiezan a ejercer servicios de transporte sin permisos, con unidades rentadas y eso pone en riesgo al visitante y la imagen de la zona.

¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA EN INVERSIÓN?

Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, Presidente de Canacintra Tijuana: La incertidumbre que presentan los aranceles y otras políticas en México se han traducido en una pausa para varios proyectos de inversión, hacemos votos porque pronto haya certidumbre y esos proyectos puedan reiniciar y brindar oportunidades de crecimiento para nuestra región.

Alfonso Rosiñol de Vecchi, Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca): En el sector pesquero constantemente estamos innovando, (...) ahí constantemente están haciendo inversiones dado que las capturas llevan un par de año decentes y las plantas han estado realizando inversiones en ese sentido, pero siempre la incertidumbre hace que se pueda titubear en hacerlo, y el manejo del tema de los aranceles de Estados Unidos y la respuesta que da el gobierno mexicano siempre va a tener un impacto.

Federico Serrano Bañuelos, Presidente de Index Zona Costa BC: Si no hay planes de inversiones tiene que ver por la certidumbre del mercado, sin ello no puedes planear ni a mediano y a largo plazo, en estos momentos es una gran especulación que existe, pero debemos hacer mayor énfasis en la integración, el cruce, las oportunidades, los negocios con empresas que ya se encuentran en la región.

Olivando Paz Gómez, Presidente de Canaco Tijuana: No hay seguridad en lo que viene, ya que los inversionistas deben considerar la planta laboral que requieren para producir y hay incertidumbre por las jornadas de 40 horas que se plantean, muchas dudas que no se han disipado y por estar en la frontera, pega aún más.

Ricardo Muñoz, Presidente de Producción y Progreso de Baja California: Tenemos inversiones bastantes altas, estamos hablando de cerca de 40 mil pesos por hectárea de trigo, se estima que hay más de 29 mil hectáreas por lo que serían inversiones de más de un billón de pesos que en dólares serían más de 60 millones, esos números son los que fluyen en el Valle de Mexicali solamente en el trigo, faltan otros sectores como la alfalfa, avenas, algodón, (...) pero se necesita apoyo para tener esa ganancias.

Adriana Eguía Alaniz, Presidenta de Deitac: El año pasado 2024 hubo adquisición de terrenos, arranque de proyectos nuevos, por lo que este año 2025 es de continuidad, varios desarrolladores están entregando al mercado diferentes propiedades, nuevos parques industriales. Veo una nueva serie de inversiones, pero si es más de continuidad de desarrollo de los proyectos que ya se contemplaron para 2025 y 2026.

Humberto Valdés Romero, Presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex): En cuestión de nuevas empresas no veo un crecimiento, ahorita se trata de mantenerse vivo con la problemática global que existe, ya sea mejorando precios, dando mejores ofertas y todo lo que conlleva ofrecer un mejor panorama al visitante, pero sí veo un poco complicado el tema de inversión, está muy fuerte el tema de competitividad a nivel nacional, hay otras ofertas turísticas similares a las nuestras y se genera una competencia de frente, estoy hablando de Querétaro y la zona centro del país que ya tienen sus vinícolas.

¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA EN CRECIMIENTO?

Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, Presidente de Canacintra Tijuana: En tanto prevalezca la incertidumbre y volatilidad en políticas el foco estará en retener las plantillas laborales y las plantas productivas, solo una vez que haya un mínimo de certidumbre en el tema arancelario y otras políticas que tienen que ver con la industria como son políticas de aduanas, laborales, y en cierta medida también seguridad, sólo entonces podremos pensar en crecimiento; todos en el sector industrial estamos no solo esperanzados, sino que hemos apostado, en que esto sea más pronto que tarde

Alfonso Rosiñol de Vecchi, Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca): Es complicado porque el sector pesquero depende mucho de las capturas y es muy diferente a otro tipo de actividades que pueden ser más predecibles, y la realidad es que las capturas en México llevan muchos años siendo más o menos estables, para nosotros que continúe esa estabilidad ya es una gran ganancia.

Federico Serrano Bañuelos, Presidente de Index Zona Costa BC: Es un conjunto de varias de variables, la palabra número uno como enemigo es la incertidumbre, porque eso frena las inversiones y no hay expectativas para poder llevar a cabo un crecimiento consistente. Va a haber muchos retos, pero también esperamos que se establezcan las condiciones para mantener la economía y la competitividad de nuestra ciudad y de nuestro Estado

Olivando Paz Gómez, Presidente de Canaco Tijuana: La situación es difícil por todos los factores que intervienen, por ello hago un llamado a las autoridades federales para que tengan empatía, pues si bien hacen estadísticas, los invito a que conozcan lo que es tener un comercio, no somos lo que ellos creen, es decir que ganamos mucho dinero y no es así.

Ricardo Muñoz, Presidente de Producción y Progreso de Baja California: Quisiéramos que hubiera un crecimiento, pero yo veo un decremento en nuestro sector porque no hay apoyo del gobierno federal, entonces si nos va mal a nosotros pues le va mal a otros sectores

Adriana Eguía Alaniz, Presidenta de Deitac: Par ello es muy importante que la infraestructura se encuentre disponible, tanto eléctrica como de suplementación de agua, también tenemos temas básicos para que el inversionista tenga esa seguridad, esa confianza de poder aterrizar, digamos, sus recursos en nuestro Estado, así como acelerar esa disponibilidad para nuevos desarrollos.

Humberto Valdés Romero, Presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex): No lo veo con buenos ojos, afectan mucho los temas de inseguridad y lo difícil que es poner un negocio en esta zona del país hablando de cuestiones gubernamentales que son bastante burocráticas, sin embargo, el empresariado ha hecho lo suyo, nos hemos reagrupado en los sectores hotelero, vinícola, transporte y restaurantero, generando una mejor oferta y eso ha impactado, nos visitan más cruceros, en cuanto a la oferta claro que ha crecido.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados