Baja 97% el número de migrantes de El Salvador, Venezuela y Cuba que cruza de manera irregular hacia EU por Tijuana o Tecate
Investigadores consideran que esa baja se debe a que México se convirtió en su segundo muro.

Tijuana, BC.- De acuerdo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, los cruces fronterizos irregulares a ese país por Tijuana y Tecate de los migrantes de El Salvador, Venezuela y Cuba se redujeron 97% entre mayo de 2025 y 2024.
El reporte indica que en el primer periodo fueron detenidos 19 migrantes, pero en el año 2024 la cifra fue de 897.
Al respecto, académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana opinaron que esa drástica disminución está relacionada a que México también está conteniendo la migración hacia la Unión Americana.
Asimismo, a que el gobierno mexicano actualmente obstaculiza la integración de los migrantes extranjeros, principalmente de los que proceden de Cuba, Venezuela y El Salvador.
La política migratoria en discurso es amigable, pero lo que vemos en las acciones es lo contrario. Cada vez las presiones del gobierno estadounidense condicionan las acciones que hace el Estado mexicano y de pasar una frontera militarizada que busca desincentivar estos flujos para que lleguen a Estados Unidos, pero también hace difícil la estancia en México”, señaló Guillermo Solís, del proyecto Cuatro Métrica.
Te puede interesar: Turismo local supera al extranjero en Rosarito durante el fin de semana del Independence Day
Junto a Loraine Morales Pino, responsable de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, campus Tijuana, dio seguimiento a 40 personas de los países mencionados que se establecieron en Tijuana, Monterrey, Ciudad de México y Tapachula, Chiapas, en los últimos cinco años (2019 y lo que va del presente).
Esto como parte de la investigación ´Realidades, retos y resistencias en los flujos migratorios en México´, en la cual relevaron que una de las dificultades para los migrantes fue acceder al derecho de salud, educación y laboral, a pesar de que la Constitución los respalda.
Solís expresó que esa problemática les obliga a conseguir empleos informales en donde se exponen a bajos salarios y jornadas extendidas.
Encontramos que hay obstáculos para acceder a esos derechos básicos, sobre todo a nivel de educación. Si bien hay un proceso que se supone que es fácil para que los hijos de los migrantes accedan a la educación básica, muchas veces se encuentran con trabas burocráticas”, apuntó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí