Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Tijuana

Buscan impulsar empresas con más de 60% de proveeduría nacional

Son 72 empresas que ya cuentan con el distintivo de “Hecho en México”, refieren.

Buscan impulsar empresas con más de 60% de proveeduría nacional

Tijuana BC.- Se busca fortalecer la industria local y reconocer el esfuerzo de empresas comprometidas con la economía nacional, informó Michelle Guerrero Jaimes, subsecretaria de Fomento Económico del Estado.

Explicó que el programa “Hecho en México”, busca distinguir a las empresas formalmente constituidas que integran más del 60% de insumos nacionales en sus procesos de producción, como parte de una estrategia integral de desarrollo económico.

Señaló que el sello tiene múltiples objetivos, entre ellos elevar la competitividad, reforzar la identidad del producto mexicano en el extranjero, y fomentar la formalidad empresarial mediante el reconocimiento de quienes cumplen con la normativa fiscal y comercial.

Te puede interesar: Piden que simplificación de trámites no sea para recaudación

Participación de empresas

Mencionó que empresas de diversos sectores pueden participar, especialmente aquellas vinculadas a la exportación, como vinos, cervezas, alimentos, salsas, dátiles, y también manufactura médica, siempre y cuando demuestren un contenido nacional superior al 60%.

La subsecretaria destacó que uno de los principales beneficios del programa es que brinda asesoría para que las empresas puedan identificar y comprobar el origen de sus insumos, un paso que muchas desconocen cómo llevar a cabo correctamente.

Detalló que los requisitos para inscribirse incluyen constancia de situación fiscal, formato de evaluación del contenido nacional, y registro o trámite en curso de la marca, aplicando tanto para personas físicas como morales con actividad productiva.

Empresas registradas

Actualmente, dijo, en Baja California hay cerca de 72 empresas registradas en el programa, cifra considerada positiva para su etapa inicial, aunque la meta es ampliar la cobertura para incluir a más negocios con impacto regional y nacional.

Uno de los retos más frecuentes, reconoció, es que muchas empresas fronterizas compran insumos nacionales sin saber si estos tienen origen extranjero, lo que complica la validación del contenido local en ciertos productos o procesos.

Agregó que el programa incluye acompañamiento personalizado y líneas de atención para resolver dudas durante el proceso de inscripción, fomentando la participación de empresas de todos los tamaños y sectores productivos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados