Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / San Quintin

San Quintín: El gigante turístico biocultural

San Quintín es el municipio más extenso del país y también un destino turístico que conecta con la naturaleza.

San Quintín: El gigante turístico biocultural

Ensenada BC.- Con 32 mil 953 kilómetros cuadrados, San Quintín es el municipio más extenso de México, alberga humedales, volcanes y especies únicas como el borrego cimarrón. Se impulsa una agenda turística biocultural para posicionarlo como destino de naturaleza y aventura.

Miriam Cano Núñez, presidenta municipal del municipio más extenso de México, afirmó que San Quintín será una de las principales referencias del turismo sustentable en el Pacífico.

San Quintín representa el 46% del territorio estatal, la superficie equivale al tamaño de Bélgica, su geografía incluye ecosistemas costeros, desérticos, volcánicos y marinos”

Destacó.

Te puede interesar: También le entran a la cerveza en el Valle

Áreas protegidas

Agregó que en el municipio convergen áreas protegidas como los humedales de San Quintín, registrados como sitio Ramsar desde 2008, y la región norte de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno.

“También forma parte del corredor del Golfo de California, calificado por Jacques Cousteau como “el acuario del mundo”.

En el frente marino, los visitantes pueden observar tiburones ballena entre mayo y septiembre, practicar pesca deportiva o navegar hacia el hábitat de lobos marinos y delfines en Bahía de los Ángeles" dijo.

En tierra

En tierra, agregó, especies como el borrego cimarrón habitan zonas elevadas y rocosas, mientras que aves migratorias como el pelícano blanco se concentran en las 8 mil hectáreas de humedales que funcionan como refugio estacional.

“Tenemos 541 localidades, pero el 70% del territorio está compuesto por áreas naturales protegidas. Este no es un destino de hoteles masivos, sino de ecosistemas vivos”, señaló Cano Núñez.

La primer alcaldesa de San Quintín indicó que el Plan Municipal de Desarrollo 2025–2027 contempla en su eje 4.2 la diversificación económica a través del turismo como prioridad.

Acciones estratégicas

Entre las acciones estratégicas se encuentra el desarrollo del “Circuito de Volcanes”, una ruta de senderismo que recorrerá formaciones como el Cerro Kenton (458 m), el campo volcánico de San Simón y otras zonas de actividad geológica inactiva.

También, dijo, se impulsa la rehabilitación del sitio histórico conocido como El Molino Viejo, símbolo del origen agrícola de la región. El inmueble será integrado a la oferta turística como punto de interpretación del pasado productivo local.

Explicó que, de forma paralela, se están trazando corredores gastronómicos que conectan cooperativas pesqueras, fogones de cocina tradicional y vinícolas emergentes con producción en pequeña escala.

Lenguas indígenas

Datos del INEGI indican que San Quintín concentra al 35% de la población hablante de lenguas indígenas de Baja California. Esta condición se integra al enfoque intercultural de la política turística local, argumento.

Cano Núñez refirió que el Tianguis Turístico binacional 2025 en Baja California, representa un nuevo paradigma para este evento, que nunca se había realizado en la frontera norte mexicana y menos, binacional.

“Vamos a presentarle al mundo la piel de Baja California a través de sus mares, desiertos, sierras, humedales y poblados, donde la gente es buena, es trabajadora y está lista y dispuesta a compartir con visitantes locales, regionales, nacionales y de cualquier punto del mundo, al gigante turístico de nuestro estado, San Quintín”, expresó.

Características

La bahía es uno de sólo dos humedales en la costa occidental de Baja California que representan lo que en épocas pasadas era un ecosistema más común en la región biogeográfica californiana.

Alberga las poblaciones reproductoras más importantes de una especie y cinco subespecies de aves amenazadas o en peligro:

  • Rascón picudo californiano (Rallus longirostris levipes).
  • Polluela negra (Laterallus jamaicensis).
  • Charrán mínimo (Sterna antillarum browni).
  • Gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis beldingi).
  • Perlita bajacaliforniana norteña (Polioptila californica atwoodi).
  • Chorlo nevado occidental (Charadrius alexandrinus nivosus).

En San Quintín existen al menos diez especies de plantas endémicas en la zona Mediterránea, el matorral costero es el mejor preservado en Baja California y los prados de plantas marinas y vegetación de marisma son los mejor conservados de todos los existentes en las lagunas costeras de Baja California.

La Bahía de San Quintín es hábitat, zona de reproducción e hibernación de varias especies y subespecies de aves. Además, acoge a más de 25 mil aves playeras migratorias durante el invierno y es un punto muy importante de la Ruta Migratoria del Pacífico.

La bahía es sitio de hibernación para el 30-50% de la población total de la branta negra (Branta bernicla nigricans).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados