Suman 12 denuncias en Tijuana por servicios médicos irregulares
Todos los casos recibidos por las autoridades sanitarias desde el año pasado han sido turnados a la Fiscalía General del Estado.

Tijuana BC.- Desde 2023 a la fecha se han presentado 12 casos por usurpación, mal servicio o clandestinidad en servicios de salud, informó el titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (Coepris).
Rigoberto Isarraraz Hernández externó que todos los casos han sido turnados hacia la Fiscalía General del Estado (FGE) y corresponden a señalamientos realizados en la ciudad de Tijuana.
Explicó que de los 12 asuntos, más del 50% de ellos fueron detectados a través de denuncias ciudadanas luego de que se notificara la autoridad sanitaria un presunto incumplimiento o irregularidad en el servicio.
Hemos tenido entre 6 u 8 más o menos, es parte del operativo que se hizo desde el año pasado para acá aquí en Tijuana, se derivaron 12 denuncias hacia la Fiscalía por usurpación de profesiones, por malos servicios o clandestinidad,”
Dijo.
Te puede interesar: Falta registro de 90% de sitios de salud en Tijuana
Las denuncias
Entre esas denuncias, enlistó, una de ellas fue por irregularidades en 2 asilos, mientras que las restantes eran denuncias sobre servicios en medicina estética por malas condiciones y por usurpación de profesiones.
El titular de la Coepris BC, Isarraraz Hernández, reconoció que la detección de unidades de servicio irregulares es difícil ya que pocas veces se presenta una denuncia formal ante las autoridades correspondientes.
Indicó que los supuestos de riesgo pueden estar enfocadas en casas de recuperación, unidades de prestación de servicios de enfermería, hoteles, plazas, hospitales o centros de atención quirúrgica.
“Cuando es en hoteles o plazas es relativamente sencillo, cuando es en domicilios particulares es complicado porque no tenemos la facultad de entrar a un domicilio privado sin una orden judicial expresa”, aclaró.
La revisión
Asimismo, apuntó que la revisión se emprende mediante 2 mecanismos, uno con la Cofepris que regula las redes sociales y en donde se manda, en coadyuvancia, una solicitud para que se baje y o deje de emitir publicidad engañosa.
“Son mínimas las que captamos a través de redes de internet, normalmente donde tenemos gente buscando es donde aparece algún servicio que creemos que es de riesgo para la población”, mencionó Isarraraz Hernández.
La otra, contó, es a través de visitas periódicas hacia los establecimientos que forman parte de la cadena de servicios de salud, así como en los señalamientos de clandestinidad en el ejercicio irregular de la profesión.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí