Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Basura

Usan como basurero 'pulmón' de Tijuana

El área verde del arroyo Alamar que sobrevivió a la canalización del río, lucha hoy contra los desperdicios que la invaden a la espera de ser declarada reserva ecológica

Tijuana BC.- La tercera etapa del arroyo Alamar, uno de los pocos pulmones naturales aún existentes en Tijuana, es utilizado como basurero clandestino, afectando a un ecosistema único en su especie dentro de Baja California.

Ubicado en un entorno urbano e industrial dentro de las delegaciones Otay-Centenario y La Presa, esta zona del arroyo Alamar, la única que aún no ha sido canalizada, alberga fauna y vegetación que habita y nace sobre el cuerpo de agua en una extensión de aproximadamente 3 kilómetros, explica el Proyecto de Declaratoria del Alamar como Área Natural Protegida.

El lugar se encuentra revestido de árboles y plantas, algunas de ellas medicinales, que comparten un mismo espacio con diversas especies de animales, entre ellas más de 20 tipos de aves migratorias y de protección especial, menciona dicho documento.

Al estar localizado dentro de la mancha urbana de Tijuana, el arroyo Alamar ha sufrido las consecuencias que ciudades en crecimiento generan, como lo es el asentamiento irregular de población, el depósito de desechos en exceso y escurrimiento de aguas residuales.

Los basureros

Un estudio realizado en 2022 en el arroyo Alamar como parte de la agenda binacional de atención al medio ambiente Frontera 2025, evidenció un alto grado de deterioro ambiental y de vulnerabilidad social de la comunidad que lo rodea.

Durante el análisis, se localizaron 18 basureros clandestinos, seis puntos de escorrentía de agua contaminada y siete sitios de quema de basura en el área, de igual manera, evidenció mayor presencia de personas en condición de calle.

El tipo de residuos que más predominó en el sitio fueron botellas de plástico, llantas, bolsas de plástico, así como botellas de vidrio, ropa y latas de aluminio.

Los recorridos y eventos de intervención comunitaria hechos en el área para el análisis de los residuos, su gestión, manejo y disposición, demostraron las condiciones de insalubridad, inseguridad y de ausencia de vigilancia que se vive en el arroyo Alamar.

Una larga lucha

Posterior a la canalización del arroyo en 2011, mencionó Aníbal Méndez Martínez, secretario del Colectivo Salud y Justicia Ambiental, este se consideraba una de las cuatro zonas de mayor importancia para la extracción de agua de consumo humano dentro del municipio.

Cuando se produjo la canalización estábamos indignados, ponerle cemento al arroyo prohibía que se reprodujera la vida silvestre en la zona. Nos estaban quitando algo que le daba calidad a nuestra vida”

Expresó María Magdalena Cerda Báez, coordinadora general del Colectivo Salud y Justicia Ambiental.

Con la ayuda de asociaciones ambientalistas, se logró detener la canalización en los casi 3 kilómetros de lo que hoy se desea conservar, manifestó Cerda Báez, luchando por un espacio que es patrimonio ambiental de la comunidad.

De esta manera, comenzó la lucha por defender al arroyo Alamar, que tras más de 10 años de unir fuerzas con la comunidad y distintas asociaciones ambientales, continúan solicitando la ayuda de las tres órdenes de gobierno para proteger el espacio y solicitar una mayor atención al área.

“Lo que complicó y lo que hizo muy largo el camino fueron los cambios de gobierno, el municipio cambia cada tres años, era como volver a comenzar con cada administración”, afirmó Méndez Martínez.

Salvar el área

En busca establecer un plan para el saneamiento del área, así como su preservación a beneficio de los ecosistemas que lo habitan e impactar en la calidad de vida de los tijuanenses, se propone el proyecto Eco-hidrológico para la Tercera Etapa del arroyo Alamar, llevado a cabo en 2015 por parte de asociaciones ambientalistas involucrados en el rescate del espacio.

A raíz de la lucha, comienza el proceso para conseguir la declaratoria de zona protegida del arroyo Alamar, teniendo como objetivo promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad del área mencionada.

“La salud de las personas es proporcional al medio ambiente donde se desarrolla, la justicia ambiental es el derecho a vivir, crecer y trabajar en un ambiente sano y seguro, le da calidad a la vida”, comentó Cerda Báez.

Declaratoria

En el documento “Declaratoria de usos y destinos para Parque de Conservación de Ecosistemas riparios frágiles en el Arroyo Alamar”, se establecen tres área para identificar al arroyo, las cuales son la Zona Núcleo de Protección, la Zona de Uso Condicionado y la Zona de Amortiguación, cada una con sus limitaciones para no afectar los ecosistemas que habitan en el espacio.

Entre estás restricciones se encuentra la prohibición del depósito de residuos sólidos de cualquier tipo dentro del área de la declaratoria, así como efectuar descargas de aguas residuales sin tratamiento.

También, dicho documento señala que las actividades agrícolas, pesqueras, agroforestales y silvopastorales no serán permitidas en toda el área, así como la tala, desmonte, remoción de vegetación y extracción de madera.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados