Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Coronavirus y economía

Cierran el 21% de negocios en BC en 2020

Los giros más afectados son los de servicios, con el cierre de un 23% de sus establecimientos y el comercio, con el 20% de empresas cerradas en 2020, de acuerdo a datos de Inegi. 

Tijuana, BC.- Durante 2020 murieron el 21.6% de los establecimientos en Baja California, de los cuales la mayoría son microempresas, y algunas tuvieron que recurrir a créditos para sobrevivir a la pandemia.

De acuerdo al Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 había 127 mil 75 establecimientos en Baja California, de los cuales el 21% cerraron sus puertas definitivamente.

Los principales giros afectados son los de servicios, con un cierre del 23% de sus establecimientos, y el comercio con el 20% de empresas cerraron, el 22% de los negocios cerrados eran microempresas.

En contraste, el instituto reporta un 10.48% de nacimiento de establecimientos en la entidad el mismo año.

Tasa de mortalidad

El Inegi informa que en Baja California la esperanza de vida de un comercio es de 7.9 años, y en el promedio nacional de vida de los comercios es de siete años.

Jorge Fonseca Rodríguez, economista, explicó que hay una tasa de mortalidad aceptada en la economía, y se debe de tomar en cuenta porque puede reflejar la afectación real de la pandemia, y lo que no corresponde a este factor.

“Durante los primeros cinco años es cuando las empresas que abren siguen siendo vulnerables a la tasa de mortalidad, es decir, hasta que no pasan cinco años abiertos uno puede tomar en cuenta como una empresa consolidada”, comentó.

Después de los cinco años es poco probable que cierre un comercio, señaló el experto, a menos de que entrara una nueva competencia o que se diera una crisis, tal como la pandemia actual.

Subrayó que cada año siguen muriendo empresas, en el primer año cierran 15 de cada 100, el segundo se le agregan otras 10, y cuando llega el quinto año quedan alrededor del 40% que abrieron.

“Este porcentaje va a variar de acuerdo al tamaño de la empresa, cuando es una micro o pequeña, la tasa de mortalidad a cinco años es más alta, se cree que pueden llegar a tronar entre un 70 o un 80%”, detalló Fonseca Rodríguez.

Sin embargo, el porcentaje de mortalidad presentado por el Inegi es una tasa alta, fuera de la media en el cierre, al ser más del 20%, pero es necesario saber qué porcentaje de ellas estaban dentro de los primeros cinco años o si eran empresas consolidadas.

Préstamos expedidos por comercios

El estudio Ecovid-IE del Inegi revela que uno de cada 10 establecimientos recibió un financiamiento durante 2020, y el principal destino de los apoyos financieros que recibieron las microempresas los destinaron a la compra de insumos.

Mientras que el 47% de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) utilizaron los apoyos para realizar pagos en efectivo o especie para su personal.

En esta nota