'Niñas' cuidando bebés
Sueña con estudiar
Lidia es una joven de 16 años, tiene 39 semanas de embarazo, vive con su pareja de 21 años, pero en la casa de su madre, aunque por el bebé que lleva en su vientre tuvo que dejar sueños de lado, tiene claro que su meta es estudiar.
Como la gran estadística indica, Lidia sabía sobre métodos anticonceptivos, sin embargo, creyó que no podría quedar embarazada, a falta de una educación sexual efectiva, pues sólo cuenta con la Secundaria terminada.
“Ya tenía tiempo haciéndolo y no había pasado nada, cuando me enteré sólo le avisé a mi mamá, mi hermana y a él (su pareja), no fue planeado pero tampoco es que no lo quiera”, compartió la adolescente.
A diferencia de otros casos, su familia y pareja reaccionaron bien ante la noticia, no hubo regaños, ni maltrato. Ella dejó la Secundaria porque no la aceptaron, así que la terminó en el modo abierto.
Su deseo es que ya nazca el bebé que será una niña. Para ella ya tiene todas las cosas como su porta bebés, cuna, pañales, etcétera.
“Mi novio trabaja en el campo en Estados Unidos, a veces no está conmigo, por el trabajo, se va un mes y regresa unos días”, explicó.
Además de tener a su bebé, Lidia desea entrar a la Preparatoria, asegurando que podrá salir adelante, aunque eso significará sacrificios tanto para ella como para su familia.
“Mis proyectos son en agosto entrar a la Preparatoria, se me puede dificultar, pero sí puedo, tengo el apoyo, mi mamá trabaja en la fábrica, se va a salir y va a poner un negocio en casa”, relató.
Observan a BC ?por madres jóvenes
Cuando una adolescente recibe la noticia de que pronto será madre, no suele ser motivo de alegría, siendo una condición que ninguna familia desea; esta escena es el preámbulo a una serie desventajas sociales que impactan en detrimento de la calidad de su vida.
El panorama que resguarda Baja California por embarazos en adolescentes, llamó la atención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), por lo que emitió una serie de recomendaciones al Gobierno en turno, señalando que los programas no han surtido el efecto esperado.
Esto fundamentando en las estimaciones de la Secretaría de Salud (SS), ya que en Baja California el 30% de los embarazos son en adolescentes; en Mexicali a través del Hospital Materno Infantil (HMI) el indicador es del 25%.
De enero al 30 de agosto el Hospital Materno Infantil registró 3 mil 256 nacimientos, de los cuales 37 son de niñas de diez a 14 años, 1 mil 070 bebés son hijos de jovencitas de 15 a 19 años de edad.
El nosocomio precisó que en este periodo abarcan los meses de mayor número de nacimientos, por lo que esperan que la tendencia disminuya en el resto de año, ya que había registrado una disminución en el 2017.
La frustración escolar es una consecuencia común, ya que el 11.8% de las adolescentes abandonan la escuela debido a un embarazo no deseado, el 41% de las mujeres embarazadas deja la escuela y no deseaban tener hijos, sólo una de cada cinco regresa después de su embarazo.
Del 2013 al 2016 hubo una disminución de mil embarazos en la tasa de fecundidad; en Baja California por cada mil nacidos, 62 son hijos de una menor de 19 años. Hasta finales del año 2017 la SS confirmó que cinco adolescentes menores de 19 años fallecieron tras un embarazo en este periodo.
En el año 2017 se dieron 5 mil 382 embarazos en adolescentes a nivel estatal, en el 2016 hubo 6 mil 409 embarazos, para el 2015 se dieron 7 mil 244, según las estadísticas de la dependencia de salud.
La CEDH emitió la Recomendación general 2/2017 sobre violaciones al derecho a la salud, la educación, al desarrollo, al libre desarrollo de la personalidad como consecuencia de embarazos no planeados y/o deseados en adolescentes.
El documento fue dirigido a Francisco Rueda Gómez, titular de la Secretaría General de Gobierno y coordinador del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en el Adolescente.
La llamada de atención también involucró a los titulares del Instituto de la Mujer (Inmujer), SS, el Sistema Educativo Estatal (SEE), Instituto de la Juventud (Injuve) y al DIF Estatal.
Precisa que el embarazo en la adolescencia debe ser observado como un fenómeno social, económico y cultural: El Fondo de Población de las Naciones Unidas enfatiza que no es sólo una cuestión de salud, sino que está arraigado a la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia, el matrimonio forzado y temprano, la falta de educación y el fracaso de los sistemas e instituciones que deben de estar protegiendo los derechos de los adolescentes.
La clave es educación
La CEDH enfatiza que los generadores de la alta incidencia se deben a la educación y cultura androcéntrica que mediante la construcción de roles dicta socialización diferenciada entre hombres y mujeres.
“Materializa conductas de las adolescentes y mujeres de sumisión, obediencia, sometimiento, corrupción y victimización al seno de las relaciones de pareja”, apuntó la Comisión.
Reveló que en Baja California esto se agravó en los últimos diez años, ya que en el proceso educativo se han omitido, demorado o sustituido contenidos para niños y niñas de quinto y sexto de Primaria para que sepan sobre del ejercicio de la sexualidad como un derecho.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014, explica la razón de desigualdad y de la poca participación masculina en la prevalencia anticonceptiva de mujeres en edad fértil.
La participación masculina es del 14.4%, cifra que se mantuvo igual desde 2009 en la nación, no así en Baja California, el nivel de este indicador es inferior al nacional con 14.1% y además disminuye con respecto al 2009, cuando fue de 14.3%.
“La verdadera preocupación de los hombres al momento de vivir un embarazo con una mujer no es la prevalencia anticonceptiva lo que los hace partícipes de este problema que se ve culturalizado y normalizado en el aspecto de no encargarse del nuevo ser co-engendrado, generando una paternidad ausente”, asevera.
No las cuentan
El Consejo Nacional de Población (Conapo), señala que el abandono escolar por nivel educativo en el periodo 2015-2016 son: En Educación Primaria 1%, Secundaria 4.9%, Media Superior 13%, Superior 1%.
Mientras que en el periodo 2016-2017 en Primaria fue de 0.9%, Secundaria de 4.5%, Media Superior de 12.4%, y Superior de 1%. Por lo tanto hubo una reducción del abandono escolar.
Sin embargo, existe un problema al momento de buscar información de cuántas mujeres son las que abandonan sus estudios pues es necesario que en esta y en otras estadísticas se muestre la división de los indicadores por sexo.
En América Latina, una tercera parte de los embarazos corresponde a menores de 18 años y casi un 20% de éstos son de adolescentes o niñas con edades inferiores a los 15 años, alertó la Unicef.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), precisa que México ocupa el primer lugar entre los países miembros con el más alto índice de embarazos adolescentes, un alto porcentaje presenta complicaciones en la gestación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que los embarazos son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años a nivel internacional.
El Inegi advirtió en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) del 2014, que una de cada tres mujeres adolescentes del grupo de 15 a 19 años de edad, es decir el 29.2%, ya inició su vida sexual y el 16.4% declaró ser sexualmente activas.
Lo alarmante es que este 44.9% de mujeres expresó que ella o su pareja no utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. El 17.1% no conocían los métodos, no sabían dónde obtenerlos o cómo usarlos, la mayoría de 15 y 16 años.
Para el Estado de Baja California, la Enadid de 2014 reflejó que el 62.5% de las mujeres que tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años no utilizaron un método anticonceptivo.
Posicionando a Baja California por debajo del promedio nacional, el cual es de 47.9%, ocupando con ello uno de las últimas tres posiciones del País, en cuanto a prevención de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.
En el informe “Salud Sexual y Reproductiva de Baja California” de la Conapo, se compararon los resultados de la Enadid 2009 y 2014, revelando que hubo un aumento del 7.7% de las mujeres entre los 15 y 19 años de edad que usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual, contando aún con un 29.4% de adolescentes que en el 2014 no utilizaron algún método por desconocimiento.
El 23.4% de adolescentes que no usaron métodos anticonceptivos en la primera relación sexual refirieron que “no creyeron que podrían quedar embarazadas”, despuntando con un 5.6% sobre la generalidad del País.
La CEDH precisa que en el informe se destaca que las adolescentes sexualmente activas, hacen menor uso de métodos anticonceptivos siendo sólo el 47.9%, disminuyendo del 62.8% que se observó en el 2009.
La participación masculina en la prevalencia anticonceptiva en mujeres en edad fértil sexualmente activas en el Estado, pasó de un 16.5% en 2009 a 16.7% en 2014, sin embargo, sigue siendo menor al promedio nacional de 18%.
Enfermedades abundan
La Secretaría de Salud informó que en el 2012 detectaron 13 mil 782 adolescentes con enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS), (ITS).
De los cuales 21 tenía linfogranuloma venéreo, 52 hepatitis “B”, 62 chancro, 173 Sida, 167 VIH asintomático, 141 infección gonocócida, 122 herpes genital, 279 sífilis, 1 mil 097 virus del papiloma humano y 11 mil 39 tricomoniasis urogenital.
Reducción
La CEDH reconoció que se redujo un 50% del año 2015 al 2017, sin embargo, indicó que la Secretaría de Salud y la Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia deben de implementar mayores políticas para que los embarazos en adolescentes sean menores.
“Las mujeres indígenas, las de menor escolaridad o sin escolaridad y las que residen en localidades rurales sufren la persistencia de desigualdades sociales en cuanto a cobertura y acceso a métodos anticonceptivos”, describe la CEDH.
En el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2016-2018 señala que de los 2 mil 457 municipios que conforman al País, Tijuana se encuentra entre los 20 municipios con mayor porcentaje de nacimiento cuyas madres tenían entre 10 y 17 años.
Dentro de las metas del Estado se encuentra la disminución a cero de los nacimientos en niñas de los 10 a 14 años y del 50% la tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años de edad para el año 2030.
La CEDH acreditó la falta de acceso pleno a la educación y a la protección de la salud sexual, en virtud de las omisiones del Estado, por la falta de estrategias que involucren el actuar de las instituciones.
Derechos vulnerados
El Estado efectúa una violación al derecho a la educación y a la protección de la salud; viola el derecho al desarrollo, y al derecho al libre desarrollo de la personalidad, precisó la CEDH.
Para reparar el daño la CEDH emitió una serie de recomendaciones en la que precisan como imperante que se elabore un diagnóstico que detecte los factores que contribuyen al embarazo en la adolescencia realizado por todas las instituciones involucradas.
Entre las recomendaciones indicó que se realicen gestiones para la capacitación del personal de las dependencias, se realicen campañas de prevención masivas, e incluir cátedras que inciten a la reflexión en la currícula del Sistema Educativo Estatal.
Seducidas por los mayores
Víctimas de un hombre mayor son muchas de las menores que resultan embarazadas tras tener relaciones sexuales consensuadas, pues la experiencia de las trabajadoras sociales indican que la joven fue convencida de no utilizar un método anticonceptivo.
Leonor “N”, trabajadora social del IMSS, explicó que cuando una mujer menor de edad acude a recibir sus cuidados prenatales, se le atiende de manera integral, pues el estrés que debe cargar la embarazada muchas veces las rebasa.
“La mayoría de los casos son consensuados, pero por adultos, las convence un adulto diciéndole que no va a pasar nada, les dice que no lo necesitan (el preservativo), ahí se les debe de avisar a los padres porque es un abuso”, aseveró.
Mencionó que como trabajadora social no puede concretar el concepto violación, eso le corresponde al Ministerio Público, sin embargo, en la procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), sólo han recibido cinco reportes de este tipo desde el año 2010.
“Si tiene 15 años la convence, no la obliga, la enseña, la seduce porque son adultos con experiencia, y ellas creen que es correcto, confían, se pueden encontrar casos de pederastia y se le debe dar reporte al Ministerio Público”, informó.
Lamentablemente, dijo que en muchas ocasiones llegan casadas y con la autorización paterna, se casan porque están embarazadas, porque es una regla social establecida, ya que de esa forma nadie las señala.
La trabajadora social precisó que a través del programa “Juvenimss” se realizan las estrategias educativas atendiendo a jóvenes de 15 a 19 años con dinámicas lúdicas, participativas y de intervención en temas de sexualidad responsable y uso correcto de métodos anticonceptivos de barrera para prevenir enfermedades de transmisión sexual, realizar un plan de vida con el fin de que modifique su estilo de vida.
En Primarias y Secundarias han notado una mayor apertura para el ejercicio de la práctica sexual con responsabilidad, de los 10 a 14 años se aborda con un léxico correcto de acuerdo al grupo de edad.
“De 15 a 19 son más receptivos, hasta te pueden dar una clase, lo que sucede es que ellos al tener acceso a las redes sociales les genera confusión e información incorrecta, el principal reto es la falta de preparación académica por parte de los padres en la materia y la intervención en las redes sociales”, comentó.
En tema de prevención de violencia dijo que hay estrategias donde jugando pueden saber si tienen prácticas violentas, según como juegue ya sea rallys o dibujos, se identifican los toques.
“En prevención de violencia al noviazgo, les platican que es muy común que al jugar forcejeen, les hagan chupetones, no son conscientes de que practican y reciben prácticas violentas, tampoco se dan cuenta de que están siendo acosadas”, aclaró.
Impacto en la familia
El embarazo de una menor de edad, suele volver disfuncional la dinámica familiar, según lo que han detectado en IMSS a través de los estudios médico sociales, detalló.
“Los embarazos son de alto riesgo por edad, además el adolescente no tiene la madurez física y psicológica para estar cursando un embarazo”, precisó.
“Los padres siempre muestran molestia en algún momento y no tiene nada que ver con el estrato social, el entorno económico y la preparación académica, no interviene en el trato al adolescente”, añadió.
“No me he topado con algún padre que con toda la madurez diga: ‘Estoy contento porque mi hija de 13 a 19 años esté embarazada’, disminuyen los roses y molestias a través de la intervención de expertos”, explicó.
Los paradigmas no han cambiado, todo el tiempo escuchan frases como: “Eres una vergüenza”, “le vas a decir tú a tu papá”, “este inútil va a mantener a tu chamaco”, refiriéndose al papá, platicó.
La mujer se vuelve un blanco de bullying, es discriminada tanto por compañeros, la familia, incluso han pedido que las den de baja, pero el embarazo no es una enfermedad, advirtió que no tienen porque aislarlas.
“Cuando ves a la pareja te das cuenta que están aterrados, por eso muchas veces se cubren los embarazos con fajas y ropa apretada, la misma escuela se da cuenta de los cambios y nos los canalizan”, aclaró.
Muchas llegan con un embarazo avanzado debido a que pretendían ocultarlo, se han dado casos que llegan cuando ya van están a punto de dar a luz, sin haber tenido una atención prenatal.
La poca madurez de su cuerpo provoca un riesgo por las complicaciones propias del embarazo, advirtió que pueden presentar preclampsia o un aborto, a falta de cuidados.
Entidad Año Embarazos Total
SS 2015 6373
2016 5876
2017 3905 16154
SEBS 2015 497
2016 510
2017 328 1335
Coplade 2015 11082
2016 11034
2017 10969 33085
DIF 2015 16
2016 2
2017 8 26
EN NÚMEROS
11.8%
De las adolescentes abandonan la escuela debido a un embarazo no deseado.
20%
De las jóvenes que dejan la escuela por el embarazo regresa a clases.
Menores de 19 años fallecieron tras un embarazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí