Alarma sísmica no sería útil en BC: Cicese
Ante la preocupación de la población por la falta de alarmas sísmicas en Baja California, el sismólogo del Centreo de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), Luis Mendoza Garcilazo, explicó por qué sería prácticamente inútil contar con ellas.
El investigador puntualizó que es muy diferente el ambiente teutónico de Baja California y el de la Ciudad de México, por lo que cada alerta debe estar diseñada específicamente para cada ciudad.
“El terremoto ocurre en la Costa y las sondas viajan a la Ciudad de México a ocho kilómetros por segundo, si son 400 kilómetros tarda 50 segundos en llegar, sin embargo, en el caso de Baja California, si truena la falla Agua Blanca en dos segundos va a llegar y no tendría caso que nos avise, nuestras fallas están muy cerca”, explicó.
No obstante, comentó que se está analizando desarrollar una alerta para California, Estados Unidos y que pueda avisar cuando la falla de San Andrés registre algún movimiento, ya que sería de gran utilizad porque la distancia es de aproximadamente 200 kilómetros.
“Es importante que el aviso de una falla sea a una distancia que dé oportunidad de hacer algo y hay que analizar a quién le damos la herramienta, porque una alerta en una sociedad no preparada podría ser contraproducente”, señaló.
Asimismo, el investigador compartió que se han realizado estudios de microzonificación sísmica en Mexicali, Tijuana y en Ensenada parcialmente, estos estudios sirven para conocer a qué velocidad se propaga la onda sísmica al llegar a la superficie.
“Cuando hay zonas donde la velocidad es baja, quiere decir que la amplificación del movimiento va a aumentar, donde hay rellenos de arena, arcillas y donde baja el agua, para Ensenada serían las zonas donde hay mayor paquete de sedimentos, en la zona colindante a los arroyos el movimiento seguramente va a ser un poco mayor”, advirtió.
Sin embargo, no todo depende de la naturaleza, el investigador dijo que también se debe tomar en cuenta los años y la calidad de las construcciones de la ciudad.
“Hay mucho que hacer, hay que revisar lo hecho para mitigar, es decir, aceptar los errores y corregirlos, actualmente estamos trabajando con San Diego y Tijuana, estamos haciendo un escenario para un sismo de magnitud 6.9 en la Bahía de San Diego y en un año vamos a tener estimaciones de daños y pérdidas económicas”, adelantó.
Carretera escénica sería un riesgo
Por otra parte, el científico mencionó que la situación de la carretera escénica es bastante inestable y en caso de un sismo es probable que caigan varios puntos como ocurrió a la altura del kilómetro 93 en el 2013.
“No solo un punto, varios puntos caerían porque está en una situación inestable muy crítica, ya teníamos identificados ocho sitios desde el 2002, sin embargo estuvimos yendo y de repente encontramos uno que no estaba en la lista y ahora apareció otro”, señaló.
Aunque Caminos y Puentes Federales (Capufe) ha estado ejecutando diversas obras este año, se cuenta con muy poca información sobre las mismas.
“Nuestra preocupación es qué efecto van a tener todas estas obras porque están moviendo mucho material, están cambiando mucho la topografía, son cinco empresas, ojala y haya buena supervisión y esté bien coordinado el efecto que puede tener, porque ellos terminan su obra y se van a ir y quizá en cuestión de meses empiecen a aparecer otras manifestaciones”, advirtió.
Mendoza Garcilazo puntualizó que por eso es sumamente importante que la comunidad científica conozca a detalle qué tipo de obras se están llevando a cabo, para que en caso de un incidente a futuro, se pueda apoyar.
“Ahora gracias a los satélites podemos buscar imágenes y hacer un seguimiento de cómo ha ido cambiando la topografía de ese segmento”, refirió.
El investigador dijo que uno de los puntos nuevos detectados tiene grietas suficientes que incluso cuando un automovilista transita por ahí siente un ligero brinco.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí