Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Nobel de Medicina

Nobel de Medicina propone en niños vacuna contra VPH

Tras una década en la que se han aplicado mundialmente más de 100 millones de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), aún falta entender que si se quiere avanzar en la prevención del cáncer cérvico uterino también se deben vacunar los niños del mismo rango de edad porque son un vehículo portador del virus y tienen generalmente más parejas sexuales que las mujeres.

Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina 2008, fue nombrado ayer Huésped Distinguido y recibió las llaves de la ciudad, por su legado a la humanidad.

El médico acudió a las instalaciones del Cicese para sustentar la conferencia magistral “Agentes infecciosos en cáncer de colon y mama, y en enfermedades neurodegenerativas”, que convocó a más de 500 asistentes, entre médicos, académicos, estudiantes y público en general.

Antes de esta conferencia, el acalde, Gilberto Hirata Chico, encabezó la ceremonia donde se distinguió a Zur Hausen, por sus invaluables aportaciones al estudio del cáncer de cuello de útero, donde describió su relación directa con el VPH, recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008.

Harald Zur Hausen informó que en casi una década se han aplicado más de 100 millones de vacunas contra el VPH en el mundo, y que pese a lo que digan sus detractores, es una vacuna altamente efectiva y extremadamente segura.

Felicitó a países que, como Uruguay, las aplican obligatoriamente a niñas menores de 12 años, pero consideró igual de importante el que se vacune a los niños del mismo rango de edad.

“El impacto en la prevención del cáncer cervicouterino sería mucho mayor, indicó, porque los hombres también son un vehículo portador del virus, tienen más parejas sexuales que las mujeres, y pueden padecer cáncer oral, anal y en el pene por lesiones del VPH”, indicó.

Respecto a qué otros agentes o virus pueden producir cáncer, explicó que 21% de todos los cánceres que existen pueden ser explicados por alguna infección causada por virus, pero que poco se sabe acerca de cómo se desarrolla esta relación.

El tiempo de incubación, es decir, desde que se produce una infección hasta que se desarrolla el cáncer, puede tardar 60 años, y la gente generalmente muere antes de que éste se desarrolle.

Harald zur Hausen habló también sobre el rumbo que deben llevar las investigaciones médicas en el mundo, y consideró que lo más importante es la investigación que permita tomar medidas preventivas.

“En los países desarrollados la mayor parte del presupuesto en atención a la salud se va a la prevención de las enfermedades, y muy poco a su tratamiento. Y esto es verdaderamente importante, porque es lo que cambia las posibilidades de vida de las personas”, mencionó.

Sin embargo, reconoció que hay pandemias como la del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en décadas pasadas, o la actual de zika que es peligrosa para mujeres embarazadas, cuya propagación debe detenerse.

“La humanidad no está preparada para afrontar estas enfermedades emergentes, que surgen de los animales, se adaptan y como no hay inmunidad, comienzan a afectar las células de seres humanos, tampoco se deben olvidar enfermedades prevalentes como la malaria o infecciones por retrovirus, que alguna vez se pensó que ya estaban controladas”, señaló.

Para conocer un poco la trayectoria del doctor Harald zur Hausen, el director general del Cicese, Guido Marinone Moschetto, presentó un resumen curricular donde destaca la obtención de 52 premios nacionales, así como su participación en docenas de comités alemanes y mundiales para el estudio de prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer.

En esta nota