Empresas de San Quintín cumplen, Gobierno no, dice el Consejo Agrícola
A un año de las manifestaciones de jornaleros en San Quintín, el vocero del Consejo Agrícola de Baja California (CABC) señaló que las empresas han cumplido con su parte, sin embargo, los temas pendientes corresponden al gobierno.
“Después de este año de complejidades para el sector agrícola, debemos dejar claro que nuestro consejo está formado por las empresas de mayor nivel de exportación y generación de empleo en la zona, y con ello, el consejo con mayor autorregulación, hoy afortunadamente comprobado por las diversas autoridades”, puntualizó Marco Antonio Estudillo Bernal, vocero del CABC.
Recordó que el año pasado las empresas perdió aproximadamente el 35% de su capacidad de generación de ingresos a causa del conflicto, ya que fue durante los meses pico de producción de fresa.
“La empresa agrícola no es la responsable de lo que ahí se reclamaba, cuando menos no directamente o no le correspondían los reclamos que hoy se siguen teniendo, esa es una conclusión muy relevante, los temas que se reclaman de servicios, infraestructura y cobertura a las comunidades siguen pendientes y es donde todos podríamos ayudar”, expresó.
Estudillo Bernal mencionó que para las empresas ha sido desgastante la gran cantidad de revisiones que se han realizado por parte de la Secretaría del Trabajo, Sagarpa, Fomento Agropecuario entre otras auditorias, no obstante, reconoció que sirvió para comprobar que las empresas cumplen con la ley.
“Los reclamos que tiene la sociedad son reales, pero si revisamos el orden jurídico, corresponde al gobierno solventar esos reclamos, la responsabilidad interna de las empresas está cubierta”, declaró.
Por su parte, el Director del CABC, Héctor Uraga Peralta, informó que de las 115 empresas auditadas en la primera ronda, solo se encontraron irregularidades administrativas en tres empresas, en las que posteriormente se tomaron medidas correctivas.
“Lo que más nos preocupa es la imagen negativa en el extranjero, porque se está hablando de un boicot y no solamente a los productos del Valle de San Quintín, sino a todo el producto de México, aunado a lo que se está viviendo en Estados Unidos de la campaña electoral y el discurso de los candidatos, es una cuestión muy delicada que tenemos que cuidar”, expresó.
Señaló que desde hace décadas existe un rezago en desarrollo social, falta de vivienda digna, ausencia de servicios urbanos como agua, electricidad, pavimentación y drenaje.
Asimismo, dijo que la cobertura social es insuficiente en cuestión de salud, transporte, educación, seguridad social, hospitales, guarderías y medicinas disponibles.
El Director consideró que es necesario que el Gobierno Municipal y Estatal declare a Ensenada como un Municipio en sequía extrema, como fue el caso de California, Estados Unidos, para que pueda tener mayor acceso a fondos federales.
2016 también ha sido un año complicado
Aunque el clima laboral es mucho más pacífico que el año pasado, el Director del CABC, indicó que el 2016 también ha sido un año complicado en la producción de las empresas.
“Además de que el fenómeno de “El Niño” no llegó y no hubo lluvia, también granizó y tuvo un impacto en la cosecha, hasta el momento sabemos que no se sembró un 30% de la superficie en esta temporada”, explicó.
Héctor Uraga recordó que antes se sembraban alrededor de 13 mil hectáreas de fresa y tomate, sin embargo este año se han cosechado alrededor de 10 mil hectáreas.