El Imparcial / Tijuana / Noticias

'Yo tenía antes corazón, pero ahora sólo es algo que late'

HISTORIA DEL PADECIMIENTO



“Josefina” es una mujer de 68 años de edad, originaria de la ciudad de Sonora, y residente de Tijuana desde hace más de 40 años, está casada y tuvo 5 hijos. Su escolaridad es primaria incompleta y actualmente se dedica al hogar, por mucho tiempo trabajó limpiando casas.



Acudió a consulta de urgencias acompañada de su esposo y sus hijos, porque desde hace un par de meses empezó a decir cosas incoherentes y casi no dormía ni comía.



Sin embargo al realizar el interrogatorio para elaborar el historial médico, comentó el esposo que en realidad él ya tenía más tiempo que la veía que actuaba “rara”, incluso la mirada le cambiaba cuando estaban platicando de algunas cosas.



Inicialmente la veían “muy decaída” y un doctor le recetó unas vitaminas; después de tomarlas la observaron con mucha energía, hacía muchas cosas en la casa, se dormía muy tarde y se levantaba muy temprano; también empezaron a notar que comía muy poquito.



Los hijos comentaron que también tenía varios meses que decía que los vecinos le querían hacer algo y que luego escuchaban las conversaciones, pero no le habían dado importancia, ya que en realidad no tenía una buena relación con ellos desde hace muchos años, pero lo que ya se les hizo raro es que dijera que los escuchaban.



Una de las hijas comentó: “Un día le estaba insistiendo que comiera porque ya la veíamos que estaba bajando de peso y me dijo que para qué comía si ya no tenía estómago, que nada más se iba a desperdiciar la comida porque se iba directo a un hoyo.



Días después nos dijo que ya no tenía corazón y pensamos que algo triste le había pasado, pero cuando le pedí que me explicara que si le pasaba algo nos dijo que por culpa de los vecinos que ya no tenía corazón, que tenía algo que le latía en el lugar donde estaba el corazón, pero que ella no necesitaba el corazón para vivir”.



El médico de urgencias les sugirió que se internara por unas semanas en el área especial para adultos mayores y poder evaluar el caso de manera multidisciplinaria, así como iniciar el tratamiento, ya que tenía una condición llamada Síndrome de Cotard, pero además podría tener otro trastorno mental.



ANÁLISIS DEL CASO



El síndrome de Cotard es un evento clínico poco frecuente, en el cual la principal característica es la presencia de un delirio nihilístico. En este tipo de delirio, los pacientes pueden llegar a negar la existencia de él mismo y del mundo.



En casos menos intensos el paciente solo niega la existencia de determinados órganos. Este delirio se asocia de manera frecuente con una enfermedad depresiva. En otras ocasiones se encuentra en pacientes con esquizofrenia y, en otras, en pacientes con cuadro sicótico secundario a una enfermedad el sistema nervioso central.



Jules Cotard fue un neurólogo francés, quien fue el primero en describir esta condición en 1880. El caso reportado correspondía a una mujer de 43 años que creía que no tenía cerebro, ni nervios, ni tórax, y que se hallaba formada, únicamente, por su piel y los huesos.



Este síndrome se ha reportado en pacientes que además tienen otros diagnósticos como depresión; ansiedad delirios hipocondriacos, y delirios de inmortalidad. La mayoría de los casos ocurren en la edad adulta media y se sugiere que su presentación es más frecuente en las mujeres que en los hombres.



El manejo de este síndrome se enfoca, principalmente, en el manejo de la otra condición clínica, por ejemplo, en pacientes con trastornos afectivos, los antidepresivos pueden ser efectivos; sin embargo, debido a la presencia de delirios, la terapia electroconvulsiva ha sido fuertemente sugerida por algunos investigadores.



Cuando el síndrome se encuentra asociado con una condición de enfermedad esquizofrénica crónica, el pronóstico empeora. Sin embargo, en otros pacientes esquizofrénicos donde la aparición de los síntomas es de instauración rápida, la utilización de medicamentos antisicóticos puede favorecer una buena respuesta.



Si el síndrome se presenta con un cuadro demencial, serán muy pocas las probabilidades de mejoría en el paciente.



En el Hospital de Salud Mental de Tijuana se cuenta con un equipo multidisciplinario para el diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades mentales.



En caso de que se amerite la Terapia Electroconvulsiva, también se cuenta con el equipo y el personal calificado para dar este tipo de tratamiento bajo los estándares de calidad y seguridad que se requieren.

Temas relacionados