Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Noticias

140 mil familias viven en predios irregulares

En 1990 Ricardo López López compró un terreno el ejido Mariano Matamoros, nadie le advirtió entonces que pasarían 24 años para aspirar a tener escrituras de su casa.



Ricardo, quien vive con su esposa y dos hijos en Lomas del Matamoros, forma parte de los miles de familias que habitan terrenos sin certeza jurídica.



De acuerdo con el censo del Instituto para el Desarrollo y la Vivienda de Baja California (Indivi), en 104 mil terrenos irregulares viven más de 140 mil familias.



El censo, dijo Alejandro Monraz Sustaita, director de la dependencia, contempló a todo asentamiento irregular en el Estado, independientemente de estar en propiedad privada, estatal o federal.



Sólo 10% están en zonas de alto riesgo, el resto invadió terrenos o está en lotes en litigio ya sea porque aparecen varios dueños o su propietario murió intestado y están en pugna.



En las zonas de alto riesgo no habrá regularización, aseguró el funcionario, en el resto se están acordando voluntades.


Entre los conflictos más graves, explicó, están los pleitos entre ejidos y particulares.



“Mientras no se resuelva quién es el poseedor legítimo no pueden darnos el mandato para regularización. Son juicios que llevan hasta 20 años como Rojo Gómez, Maclovio Rojas o Francisco Villa”, agregó.



Cuando un terreno se invade y el dueño no quiere vender, solicita desalojo el asunto se dirime en los tribunales, dijo, tampoco procede la regularización.



Recordó que ocasiones el dueño sí quiere vender pero los posesionarios no quieren pagar porque consideran que ya tienen derechos por vivir ahí.



“Al final necesitan un título de propiedad”, explicó.


En los casos más conflictivos el Gobierno del Estado tiene la facultad de expropiar para regularizar, pero esta es la última opción.



Actualmente se están destrabando predios en los que el dueño quiere vender y los residentes están dispuestos a pagar, abundó.



El costo de los trabajos técnicos que incluye un pago simbólico al dueño para que ceda los derechos, es lo que inhibe la regularización, explicó.



Gobierno Federal y Estatal están subsidiando el pago de aquellos polígonos, subrayó, donde hay voluntad de ambas partes y escasos recursos de los residentes.




Ejidos contribuyen: Corett



Gilberto Corvelli Gómez, delegado de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), enfatizó que son los ejidos las zonas que más aportan a este tema.


A nivel nacional las ciudades están creciendo sobre los ejidos y en Baja California el panorama es igual, apuntó.



El 70% del Rosarito está creciendo sobre los ejidos, Tijuana, Ensenada y Mexicali tiene una carrera similar, agregó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados