Impartirán en ICBC taller Tlacuilos: Figuraciones y texturas
Para este viernes 11 de abril el Instituto de Cultura de Baja California invita a la inauguración de la exposición de pintura Tlacuilos: Figuraciones y texturas, del Taller del Maestro José Antonio Estrada Valles (Evalles), y al cierre de Phenomena, exposición de textiles, del koreano Chaa Youn Woo.
El compromiso del Maestro Evalles ,dentro de la plástica, representa el convencimiento de la legitimidad de su propuesta que se resume en redimensionar lo establecido, retomando el lenguaje contemporáneo, con propuestas que permitan emocionar a la vista, deslumbrar el pensamiento, dando rienda suelta a las sensaciones que se enriquecen con sus personales texturas voladas, que siempre expresan historias a veces olvidadas, que nos inquietan y cuestionan, siempre retratando la vida y la historia fronteriza.
“La presentación individual fortalece la propuesta colectiva que tiene como fundamento la academia que propicia la contradicción, la búsqueda y la crítica que sintetizan el encuentro entre colores, formas, texturas y aqua-aceite”, comenta Evalles.
El Taller del Mtro. Evalles a lo largo de 11 años, retoma de las contradicciones y propuestas individuales el compromiso de lo colectivo de conjugar las ventajas de lo clásico con las bondades de la modernidad.
Por todo ello se deciden por el trabajo en Taller con un lenguaje nuevo y una única condición: Limpieza y originalidad.
Exponen en esta ocasión Cuata Groso, Hara, Nelly, Mogia, Mena, Kathy y Arce. De ellas comenta el maestro lo siguiente. “Cuata Grosso toma riesgos y experimenta con líneas y colores que definen formas singulares, conjugando técnica y originalidad, con su bien logrado estilo”.
“Hara presenta su obra con técnicas mixtas, con colores brillantes que confieren a su trabajo unidad y luminosidad, destacando el fondo para descubrir la figura”.
“Nelly nos da siempre muestra de su compromiso con la plástica, exponiendo la naturaleza circundante con un buen manejo de las texturas y el color”.
“Mogia desde una representación romántica-realista, nos muestra su obra inspirada en una atmósfera muy femenina, aprovechando texturas y diferentes elementos en sus composiciones”.
“Mena muestra su oficio en la utilización de texturas voladas que trascienden lo figurativo privilegiando el color y descubriendo nuevas formas”.
“Khaty logra en su obra muy buena resolución en los soportes con texturas voladas y el color, en la búsqueda de un estilo propio”.
Y finalmente de Mary Arce dice que “experimenta con tesón y compromiso en trabajos libres, con el uso de texturas y aqua-aceite”.
Si desea asistir a Tlacuilos lo esperamos en la Representación Tijuana del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC Tijuana) a las 19:00 horas, en Paseo Centenario 10151, Zona Río. Teléfono (664) 684 86 09, 687 47 81 y 687 44 61, extensión 107. También puede mandar un correo electrónico a museografiaicbctj@gmail.com
Tlacuilos
Los tlacuilos fueron artistas indígenas que se dedicaban a la pintura mural y de códices antes de la Conquista y que realizaron diversas obras en los primeros conventos del siglo XVI. A raíz de la constitución de las escuelas de artes y oficios, se generó un grupo de indígenas que eran encomendados para representar las imágenes religiosas, extremadamente requeridas, para la conformación de la Nueva España.
Cierre de Phenomena
La exposición de tejidos elaborados con fibras de bambú por el artista Chaa Youn Woo, se despide de Tijuana ese mismo día, el viernes 11 de abril.
Chaa aprendió la técnica de los Baniwa cuando vivió en Brasil con los indios Tukano, en la selva Amazonas. La participación con ellos en las tareas cotidianas, le permitió dominar la elaboración de los mismos y los patrones que comparten sus más de 400 tribus, independientemente de los diferentes idiomas y culturas.
Desde la cosecha de la planta con la que se produce la fibra “aruma”; hasta los toques finales con el “cipo” (la pieza de madera con lo que se ajustan las fibras), Chaa se involucra en la gama artesanal e incorpora la adquisición de las competencias adquiridas al arte occidental del retrato contemporáneo, revistiéndolo con la perspectiva del tejido primitivo.
Escoge el retrato porque representa la evolución natural del trabajo nativo de tejido. La representación del rostro humano, independientemente de los símbolos religiosos, o de las figuras geométricas abstractas, traducen la maestría artística tanto en el mundo occidental, como en el mundo indígena pura y claramente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí