De Rosarito al Ártico: El economista que lidera un proyecto europeo para salvar los pueblos rurales.
El Doctor Javier Arnaut, economista formado en Baja California y profesor en Groenlandia, impulsa “Revive” un proyecto europeo que busca atender la despoblación en pueblos rurales.

Rosarito, BC.-Desde las aulas de Rosarito hasta las gélidas costas de Groenlandia, la trayectoria del Doctor Javier Arnaut es un testimonio de curiosidad intelectual y compromiso global, este economista, formado inicialmente en Baja California y ahora profesor en la Universidad de Groenlandia, lidera “Revive”, una ambiciosa iniciativa financiada por la Unión Europea para combatir la despoblación rural.
Raíces Bajacalifornianas
Oriundo de Baja California Sur recuerda con afecto sus primeros años en Rosarito, donde sus padres tienen una casa, “Fui a la primaria y secundaria y después en Tijuana a la universidad y al bachillerato” relata durante una llamada telefónica desde su actual posición en Madrid, España.
Su formación académica lo llevó posteriormente a la Ciudad de México, donde realizó una maestría y después se aventuró a vivir en Holanda, ahí estudió un doctorado en Economía y trabajó en ese País al igual que en Polonia sitio en el que permaneció un par de años, pues confiesa que los salarios son bajos.

Te puede interesar: Disminuye notablemente la oferta de galerías de arte en Rosarito en la última década
Una Vida Académica entre dos Polos
Su carrera lo ha llevado por caminos insólitos, y buscó un sitio diferente para su nueva estadía, así llegó a Groenlandia, “Allá me recibieron con los brazos abiertos”, comenta y asegura que se ha reinventado como persona.
Relata que lleva más de ocho años en el país ártico, donde no solo es profesor universitario, sino también miembro del comité de economía del gobierno groenlandés, ayudando a diseñar políticas públicas para una nación que busca la independencia y donde la mayoría de la población es indígena, algo que le llamó la atención porque en México la mayoría es una mezcla de indígenas y blancos.

El Proyecto “Revive”: Uniendo Europa desde sus Pueblos Abandonados
El proyecto “Revive” nació hace tres años de una preocupación común con colegas españoles e italianos debido al abandono catastrófico de las zonas rurales en Europa, comenta.
“En Europa, cuando uno va fuera de las capitales, la situación es totalmente desolada, abandonada, muy triste”, explica ya que en la zona rural los jóvenes prefieren vivir en las ciudades, aún y cuando sus padres o familiares tengan una casa.
El proyecto “Revive” financiado por la Unión Europea, fue rechazado inicialmente pero Javier Arnaut no cejó en su intento así que volvió a aplicar y el año pasado se autorizó, por lo que hace algunos días arrancó en Argujillo, España, esta importante iniciativa en la que participan socios de Italia, Lituania, Bulgaria, Finlandia, Groenlandia y por supuesto España.
Estos países cooperan para desarrollar material educativo destinado a universidades y al público en general, explica el investigador y el objetivo es concientizar sobre la importancia de mantener vivas estas comunidades.
Recuerda que el año pasado adquirió una propiedad precisamente en Argujillo porque estaba muy económico debido a que las zonas rurales están abandonadas porque a muchos jóvenes no les interesa vivir en esas comunidades, así que sacó todos sus ahorros y compró la casa que tiene una arquitectura histórica la cual irá reparando poco a poco.
Y coincidencialmente la reunión de trabajo se realizó en este pueblo con un equipo que no ha estado exento de desafíos empezando por el idioma y las costumbres pero es bastante enriquecedor.
¿Cómo la despoblación daña no solo a la economía sino al medio ambiente y de qué manera el proyecto podrá revertirlo?
Por ejemplo en España cuando se abandonan pueblos pequeños ya no hay quien proteja al medio ambiente ya que la huella humana que se deja tiene efectos permanentes y un incendio podría ser mayor en las zonas abandonadas, explica.
Mientras que en Groenlandia las implicaciones de abandonar los pueblos tienen efectos sobre la cultura, ya que se dejan de hacer actividades como la pesca y la caza en las ciudades más pobladas hay consecuencias como la gentrificación.
Por eso se busca que “Revive”, proyecto que se extenderá hasta el 2028 tenga efectos en las comunidades y una vez que estén listos los materiales la idea es hacer talleres para su difusión, crear cursos abiertos y gratuitos donde se abordarán estrategias de emprendimiento rural con proyectos que han dado resultados.
Si bien señala los efectos de la despoblación en México se empiezan a notar en estados como Zacatecas, por el éxodo de sus habitantes hacia los Estados Unidos, pero tal vez en unos 30 años podría transitar por esta transición demográfica.

Un Vínculo que Perdura
A pesar de su vida global, el vínculo con Baja California permanece intacto. “Para mí el desierto, la costa, la comida de Baja California es parte de mi identidad”, confiesa y agrega que visita Rosarito y Tijuana cada diciembre para recargar energía y visitar a su familia, incluyendo a su madre que radica en Rosarito.
Con “Revive”, este economista de raíces rosaritenses demuestra que la solución para los problemas globales, como la despoblación, puede nacer de la cooperación internacional y de una profunda comprensión de las realidades locales, desde el norte de México hasta el corazón del Ártico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí






Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados