Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / UABC

Impulsan en UABC innovador tratamiento magnético para síntomas depresivos

Nathzidy Rivera Urbina, profesora de la FCAyS, señaló que con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología adquirieron un estimulador magnético transcraneal.

Impulsan en UABC innovador tratamiento magnético para síntomas depresivos

Ensenada, BC.- Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla un proyecto de estimulación cerebral no invasiva como posible alternativa para reducir la sintomatología depresiva en personas que no han recibido diagnóstico formal.

Nathzidy Rivera Urbina, profesora e investigadora de la FCAyS, mencionó que, gracias al financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, pudieron comprar un estimulador magnético transcraneal.

Es una tecnología que utiliza estimulación magnética y se coloca en zonas específicas del cerebro, ya sea para decrementar o aumentar el ritmo con el que trabaja el cerebro, porque lo que sabemos de la depresión, independientemente de que la causa sea química o una cuestión ambiental, el cerebro deja de funcionar de manera normal y hay cambios en el ritmo eléctrico con el que funciona”, explicó.

En ese sentido, consideró que la estimulación magnética transcraneal podría ayudar a que el cerebro regrese a su línea base de funcionamiento, lo cual está relacionado con la reducción de síntomas depresivos.

Lo que estamos intentando hacer es probarlo en personas que quizá no tienen el diagnostico, pero llevan meses o años con síntomas depresivos y no se animan a ir al médico, al psiquiatra o al psicólogo porque regularmente hay mucha resistencia de ir con los profesionales”, indicó.

La investigadora refirió que se les hace una pequeña entrevista y se les aplican unas escalas para determinar el nivel de sintomatología depresiva, posteriormente se prueba un tratamiento de diez días en el que se intenta nivelar el ritmo en el que está funcionando su cerebro.

Hasta el momento, alrededor de 60 personas han participado en el estudio, sin embargo, la investigadora advirtió que aún no se puede conocer la efectividad del tratamiento debido a que el protocolo incluye un grupo placebo que no recibe estimulación, aunque los participantes lo desconocen y un grupo experimental.

Te puede interesar: Destacan vinos bajacalifornianos en el “Global Wine 2025”

Rivera Urbina adelantó que los involucrados han reportado verbalmente que sí han tenido cambios,

A veces se sienten muy agradecidos de poder asistir porque es un tratamiento que de encontrarlo en una clínica por fuera regularmente es de un costo bastante alto”, comentó.

La docente señaló que además del estado de ánimo melancólico y de tristeza, la persona que está deprimida tiene diversos aspectos funcionales en jaque, lo cual no le permite tener una vida normal.

Lo que nosotros esperamos a futuro es que, si el tratamiento funciona, sabiendo esto podría ser un tratamiento que se podría utilizar de manera rápida para revertir los síntomas de las personas con depresión estén padeciendo, yo calculo que vamos a estar recibiendo gente unos cuatro meses más y a partir de ahí cerramos la recolección de la muestra para hacer el análisis de los resultados”, agregó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS