Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / UABC

UABC y Universidad de California se unen para proteger costas ante el cambio climático

Un equipo binacional de científicos de la UABC y la UCLA inició un programa pionero para fortalecer la resiliencia de comunidades costeras mediante el primer sistema integral de monitoreo socioecológico de la región, que busca transformar la evaluación de la salud de los ecosistemas y del bienestar de quienes dependen del mar.

UABC y Universidad de California se unen para proteger costas ante el cambio climático

Ensenada, BC.- Mientras el cambio climático avanza sobre los ecosistemas costeros del Pacífico y el Golfo de California, un equipo binacional de científicos ha puesto en marcha un programa pionero para entender y reforzar la resiliencia de las comunidades que dependen del mar.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de California (UCLA) desarrollan el primer sistema integral de monitoreo socioecológico de la región, un esfuerzo que podría transformar la manera en que se evalúa la salud de los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones costeras.

Esta colaboración binacional fortalece significativamente nuestras capacidades de investigación y nos permite abordar los desafíos de sustentabilidad costera desde una perspectiva verdaderamente integrada, combinando la mejor ciencia de ambos lados de la frontera”, Natalie Millán Aguiñaga, directora de la FCM.

Durante dos jornadas intensivas, la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la UABC fue sede del primer taller para generar indicadores que permitirán medir, con datos precisos, la capacidad de adaptación de las comunidades y ecosistemas ante fenómenos climáticos extremos.

La misión es diseñar y poner en marcha un sistema de monitoreo que combine información ecológica, social y económica para entender cómo se transforman las costas y cómo se puede fortalecer su resiliencia.

Un grupo de alrededor de 15 investigadores y estudiantes trabajó en el desarrollo del primer conjunto de indicadores socioecológicos, estas métricas buscan reflejar la conexión entre la salud del ecosistema y el bienestar humano, incorporando el conocimiento ecológico local de las comunidades pesqueras.

Te puede interesar: Mark Wahlberg abre nuevo restaurante en San Diego

Natalie Milán comentó que entre los indicadores generados se encuentran la abundancia de especies clave para la pesca artesanal, la diversidad de fuentes de ingreso en los hogares costeros y la capacidad organizativa para responder a eventos climáticos extremos.

Muchos de los participantes cuentan con más de 30 años de investigación en la península, lo que permitió identificar esta iniciativa como uno de los primeros esfuerzos sistemáticos para evaluar la resiliencia socioecológica a escala regional.

El proyecto se sustenta en casi una década de muestreos biofísicos y tres años de monitoreos piloto en comunidades costeras.

Con una duración proyectada de tres años, el programa generará bases de datos detalladas y un marco de monitoreo replicable para otras regiones costeras, los primeros protocolos serán implementados en comunidades piloto a partir del primer trimestre de 2026.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS