Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Ensenada

Recuerdan orígenes de las Fiestas de la Vendimia

En 1963 fue la primera fiesta de la cosecha y en 1978 el cantante Enrique Guzmán fue el artista invitado a una de las primeras Vendimias

Recuerdan orígenes de las Fiestas de la Vendimia

Ensenada BC.- Con motivo del 35 aniversario de las Fiestas de la Vendimia, vitivinicultores e historiadores hablaron sobre los orígenes y antecedentes de estos festejos tan importantes para el Valle de Guadalupe, durante una conferencia organizada por el Seminario de Historia de Baja California.

La vitivinicultora Natalia Badán Dangón resaltó que el vino ha acompañado a la humanidad durante 10 mil años con un desarrollo importante en diferentes culturas e incluso la religión.

El vino está ligado desde un principio con la religiosidad, resulta que en aquellos tiempos antiguos el hecho de que el vino desinhibiera se prestó para que fuera usado en ceremonias religiosas, en la biblia se menciona cientos de veces el vino, para los católicos es la sangre de cristo y a lo largo de estos 10 mil años tiene mucho que ver con festividades”

Expresó.

Te puede interesar: Deja Vendimia una ocupación hotelera de 90%

Eran distintas

Natalia quien habita en Valle de Guadalupe desde que era una bebé, reveló que anteriormente las fiestas eran distintas.

“Cuando era niña el valle era obviamente otro, pero por ahí de septiembre se hacía la fiesta de la cosecha y tenía mucho que ver con la aceituna porque el valle en aquel entonces eran las olivas, todo mundo sabía cómo cultivar un olivo, cómo curtir las olivas, formaba parte de una identidad muy fuerte, que afortunadamente está volviendo, pero también éramos viticultores, cosechábamos las uvas para que se hiciera brandi, empezamos a ser vinicultores en los ochenta”, relató.

Badán Dangón dijo que, aunque ya existía Bodegas de Santo Tomás como una productora de vinos consolidada, realmente fue en los ochenta cuando el ingeniero Hugo D´Acosta comenzó a impulsar la enseñanza de la enología para que muchas personas más hicieran vino.

“Festejamos la cosecha porque es el resultado de un año de extremo cuidado en el que pasamos angustias, miedos, por el pico de calor, por la bruma, o si entró el hongo o el piojo harinoso del vecino, estamos cuidando esa planta y ese viñedo todo el año, en el momento en el que lo cosechamos debo confesar que es un momento de mucha emoción y alegría”, expresó.

La primera fiesta

Por su parte, Horacio González Moncada, historiador y cronista oficial de Ensenada, refirió que el doctor Rogelio Ruiz, investigador de la UABC, ha trabajado bastante el tema de Valle de Guadalupe y en una de sus publicaciones menciona que la primera fiesta de la cosecha fue en 1963.

El historiador mencionó que en 1972 llega la vinícola Domecq e inician unas fiestas de la vendimia muy esplendorosas.

“Hay registro como tal de una fiesta de la Vendimia en el Parque de El Porvenir y vino Enrique Guzmán, ya se traían artistas de nivel, no es nuevo ese fenómeno, en los años setenta él ya era muy reconocido”, indicó.

El vitivinicultor Fernando Martain Amozurritia, comentó que en 1978 entró a trabajar a Bodegas de Santo Tomás y en 1983 decidió crear Cavas Valmar y tres años más tarde junto con otros amigos creó la Cofradía del Vino de Baja California.

“El Club de Leones inicia las Fiestas de la Vendimia en Ensenada en 1983 y las lleva a cabo hasta 1989, en ese tiempo hacen eventos como el concurso de paellas, concurso de ceviche, concurso de pisado de uva, por supuesto la degustación de vino de las mejores casas productoras y esto fue un inicio de las fiestas, era muy bonito porque era muy familiar, hacíamos un desfile y un baile de coronación”, recordó.

Mayor formalidad

Mencionó que a partir de 1990 se llevaron a cabo las Fiestas de la Vendimia con mayor formalidad, incluyendo eventos como la Muestra del Vino y haciendo un concurso de paellas más organizado con jueces y un reglamento.

“Se formó legalmente la Asociación de Vinicultores y se hace cargo de las fiestas, y esto cambia en el 2000 al Comité Provino de Baja California, que es el que organiza la muestra del vino, las paellas y coordina todos los eventos de las diferentes vinícolas, ahorita ya estamos yendo a México y Guadalajara, es una evolución muy interesante, lo que empezó como un grupito muy pequeño, ahorita es muy grande, hemos creado un enoturismo y una agroindustria que mantiene y sostiene miles de personas”, expresó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados