Denuncian la instalación ilegal de tianguis en la zona turística de Ensenada
Comerciantes de la Calle Primera denunciaron pérdidas por tianguis irregulares en zona turística y acusan falta de acción del municipio.
Ensenada BC.- Comerciantes de la Calle Primera denunciaron que las carpas instaladas a manera de tianguis en la zona turística han generado pérdidas en sus negocios y la autoridad municipal no ha hecho nada para removerlos, ya que están instalados en una zona donde no está permitido.
La presidenta de la sección especializada de comerciantes de la Calle Primera, María Guadalupe Manríquez Pérez, comentó que hay alrededor de 35 carpas instaladas en la zona de la Ventana al Mar (Malecón), y otras 15 en la Calle Alvarado.
Los comercios formales nos encontramos en una situación critica actualmente, es una competencia desleal la que estamos viviendo, y le pedimos a la alcaldesa que voltee a vernos y nos apoye, por ahí pasan los turistas que bajan del barco y cuando llegan a la Calle Primera ya vienen con sus compras que hicieron en las carpas”
Indicó.
Te puede interesar: Han cerrado 12 negocios en la zona turística
Reglamento Municipal
Puntualizó que el reglamento municipal puntualiza que cada carpa debe de estar a 100 metros, en la zona turística y en la Plaza Cívica no se puede ejercer el comercio ambulante y no se puede obstruir una vía pública.
“Ellos no pagan impuestos ni todos los gastos que nosotros pagamos y tienen la oportunidad de dar más barato y mercancía de contrabando que nadie les revisa, es una competencia desleal, las ventas nos han bajado entre 40 a 50%”, reveló.
Por su parte, Juan Pablo Pinzón Cauduro, comerciante de la zona turística, mencionó que la situación viene desde la administración pasada, se les denunció, pero el tema nunca fue resuelto.
“Hay una ingobernabilidad notable en la ciudad, el comercio informal ha crecido un 300% la afluencia de estas personas, sin embargo, la autoridad se hace omisa al momento que les cobran, estas personas pagan 10 mil pesos por carpa a la semana, son 300 mil pesos a la semana, es más del millón de pesos de ganancias al mes, ¿dónde entra ese dinero?”, cuestionó.
Interponen amparo
Refirió que a través de transparencia solicitaron la información de dicho cobro, no obstante, al no recibir respuesta, interpusieron un amparo y finalmente obtuvieron respuesta.
“Nos comentaron que eran dos personas las que estaban haciendo actos de comercio, solo dos personas y hay 35 puestos, y resulta que una persona es la que les cobra a todos, es decir, solamente hay un permiso, investigamos y muchos tienen permisos de ambulantaje en el Mercado Negro y se pasaron para acá”, señaló.
Pinzón Cauduro dijo que, ante la falta de respuesta del gobierno, la unión de comerciantes está actuando de manera legal.
“Este tema brinca más allá de una cuestión gubernamental, es una cuestión social porque está afectando familias, negocios y la movilidad, ya que bloquear una calle es un delito, esa calle ya tiene dos años bloqueada y no se quitan, ya es un problema ecológico por los residuos, incluso la gente duerme ahí, es un desorden que ha sobrepasado los limites de la informalidad”, señaló.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí