Interfieren letreros con Observatorio
La contaminación lumínica se ha disparado en ciertas zonas y en los últimos 5 años ha aumentado cerca del 3% anual.

Ensenada BC.- El cambio de luminarias en Ensenada no ha afectado tanto la visibilidad del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, pero los letreros luminosos de los comercios sí son un factor que cada vez perturba más la actividad de este centro de investigación
Fernando Ávila Castro, investigador del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, explicó que la contaminación lumínica es el exceso de iluminación artificial, sin embargo, hay varias fuentes que contribuyen al problema.
Por muchos años el mayor contribuyente fue la iluminación pública, por ello se inició un cambio de luminarias hace unos años, ahorita estamos en una segunda renovación que sí tiene mejoras al proyecto anterior, parte de estas mejoras es un sistema de telegestión que permite modificar la intensidad a partir de ciertas horas sin disminuir la seguridad, ese es un gran avance”
Detalló.
Te puede interesar: Hoteleros piden mayor información sobre proyectos portuarios
Iluminación ornamental y comercial
No obstante, señaló que la iluminación ornamental y comercial es otra fuente de contaminación lumínica y a pesar de que está contemplada en el reglamento municipal, hasta el momento no se ha atendido.
“Hay un rezago, en buena parte por la falta de inspectores municipales que se hagan cargo de ello, pero es muy claro, hay que respetar los horarios de operación de la iluminación comercial, a fin de cuentas, también es un desperdicio de energía que después de que un negocio cierra tenga encendida la iluminación”, indicó.
El investigador refirió que cuentan con información satelital desde hace más de 12 años donde se puede ver cómo la tendencia se ha disparado en ciertas zonas, en los últimos cinco años ha aumentado aproximadamente un 3% anual.
“La visibilidad del observatorio ya se encuentra en estado crítico, el crecimiento poblacional alrededor del observatorio, no solo Ensenada, también San Quintín, Colonet, San Felipe y Mexicali, sí nos ha afectado, por eso es urgente que se atiendan los reglamentos, ya es un problema que afecta la vida silvestre, los ecosistemas y también la calidad de vida”,
Sin luces al dormir
El experto dijo que cuando se ha tratado el tema en charlas, la mayor parte de la población coincide en que no les gusta tener las luces encendidas al momento de ir a dormir.
“Es el concepto de la luz intrusa, que es aquella iluminación que llega a los lugares donde no es requerida e incluso es molesta, se trata de encontrar un balance, se entiende que hay un interés comercial para tener iluminación, pero después de ciertas horas ya no es necesaria e incluso molesta, y eso es lo que queremos que se cumpla con el reglamento”, apuntó.
Ávila Castro dijo que no hay un censo de cuántos negocios dejan sus letreros encendidos toda la noche, pero es la gran mayoría.
“Estamos trabajando en una actualización del reglamento municipal para requerir zonas en colaboración con el IMIP y dar ciertos horarios, dependiendo, entendemos que no es lo mismo la zona turística o la zona centro que una zona residencial donde hay otras necesidades”, explicó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí